Sabemos que ustedes querrán comentar minuto a minuto la
sentencia de este lunes en el Twitter. También sabemos que no
podrán esperar para publicar un sesudo comentario en el Feis.
¡Excelente! Pero, un momento: no metamos la pata. No vaya a suceder
que las redes terminen conviertiendo el fallo en algo inútil, que
en vez de cerrar temas, los prolongue aún más. Esto no es un
partido de fútbol, a pesar de la actitud de algunos políticos.
Así que aquí te presentamos la guía para que las Cortes de Twitter y
Facebook no terminen anulando, en la práctica, el Fallo de la Haya. Presta atención y pásaselo a tus
amigos:
1. Espera a que
terminen de leer la sentencia
Vamos a ponerlo bien clarito: Cualquier interpretación o análisis del fallo ANTES de
finalizada la lectura de la sentencia es una ESTAFA. La lectura del
fallo durará entre 40 minutos y una hora y media. De hecho, sólo al final de la
lectura se mostrará el mapa final de nuestras fronteras, así
que no saquen conclusiones antes de tiempo. Y, mucho menos, le den
crédito a los analistas y políticos precoces que ese día infestarán las redes.
2. Aprendamos del caso
colombiano
Mapa final con los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua.
Aunque no lo crean, el fallo de la Haya del 2012 no fue tan desfavorable
para Colombia. Miren el mapa: hasta podríamos decir que fue bastante ventajoso.
Sin embargo, su clase
política empezó a celebrar su triunfo incluso antes de que
acabe la lectura de la sentencia. Y cuando, al final, el resultado no era TAN
ventajoso, las redes sociales reventaron con quejas e indignaciones.
Todo derivó en el chongo que ya conocemos.
Así que, otra vez: paciencia.
3. La lectura de la
sentencia sigue el proceso lógico de la Corte
En la lectura del fallo de 2012 se presentaron muchos mapas
"provisionales" como este.
El lunes, el Presidente de la Corte Internacional de Justicia, juez
Peter Tomka, nos va a
contar paso a paso cómo llegó la Corte a su decisión final. Es
decir, nos van a explicar todo el proceso de su razonamiento. Así que si ven muchos mapas
diferentes durante la lectura del fallo, no desesperen: ninguno es
necesariamente el mapa final.
Por lo general, son tres pasos (cada uno explicado
abundantemente). Primero, se presenta en un mapa la
línea equidistante que ellos trazan (esta es la parte
"salomónica" del fallo). Segundo, se evalúa si es
necesario ajustar esa línea equidistante a causa de "circunstancias
relevantes" (digamos, por ejemplo, posesiones de facto, las prácticas
de los países, islas, etc.). Por cierto, para el Perú no existe ninguna
circunstancia relevante. Finalmente, se realiza una prueba
de proporcionalidad para asegurarse de que el fallo es equitativo para
ambas partes.
4. No existe
controversia sobre el límite terrestre
Tranquilos, esas líneas NO se van a mover. Imagen: Página95
No hagan caso a lo que dicen por ahí. Aquí no hay ningún pedazo de tierra en
controversia; éste ya quedó establecido con el Tratado de 1929. Lo
que está viendo la corte es de dónde parte el límite marítimo.
5. La Posición
Chilena: ya existe una delimitación marítima
Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores
¿Ven la línea roja? Esa es la frontera marítima según la posición de Chile, basándose en
la Declaración de Santiago
(1952) y en el Convenio sobre
Zona Especial Fronteriza Marítima (1954). Para Chile estos documentos funcionan como tratados
de límites.
En pocas palabras, Chile sostiene que ambos
países ya han acordado una delimitación marítima: la línea roja que
comienza en la costa y continúa a lo largo del paralelo geográfico que pasa por
el Hito N° 1. Además, asegura que este límite marítimo ha sido confirmado
a través de la práctica de ambas partes.
6. Primera Solicitud
Peruana: La Línea Equidistante
Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores
Para la parte peruana, la
Declaración de 1952 y el Convenio de 1954 no contienen acuerdo alguno
sobre la delimitación marítima (motivo
por el cual el Perú ha recorrido a la Corte para que defina este límite, btw).
Ahora miremos el gráfico. Según el Derecho Internacional, cuando no hay
acuerdo entre los dos Estados (y al no haber circunstancias especiales como
islas por ahí), corresponde trazar una línea equidistante para tener una solución
equitativa. Esta es una de las solicitudes peruanas.
7. ¿Qué pasa si no nos
dan la razón aquí?
En un escenario, la frontera quedaría como la línea roja. Imagen: La Mula
Incluso si la Corte de La Haya considera que los documentos del 52 y el
54 son tratados de límites,
eso podría no significar una derrota total para el Perú. La Corte, por
ejemplo, puede considerar que en la década del 50, las 200 millas marítimas no eran
todavía un derecho,
sino sólo una proclama del Perú.
En ese caso, la Corte podría reconocer que, sí, efectivamente, el límite
es el establecido en esos tratados: el paralelo del Hito 1. PERO
podría considerar que ese límite sólo se extiende por 12 millas (y
no por 200, como argumenta Chile). A partir de ahí, se trazaría una
línea equidistante.
Este es un escenario bastante probable, por cierto. Aunque, en realidad,
el Instituto Peruano de Derecho del Mar ha considerado cinco escenarios más.
Todo depende de si la Corte encuentra "circunstancias relevantes"
(ver punto 3) y decide aplicar lo que los diplomáticos llaman "soluciones
creativas". Lo importante es que tengamos en cuenta que existe esta
posibilidad.
8. Apéndice de la
Primera Solicitud: Punto de Concordia vs. Hito 1
Imagen: Elaboración Propia
Un punto especial del primer
reclamo peruano es dónde demonios empieza la frontera marítima.
Aquí también hay un desacuerdo. Como indicamos, para Chile el límite marítimo está definido por el
paralelo que empieza en el Hito 1. Así, según ellos, el límite marítimo se inicia en el punto
donde ese paralelo toca el mar.
La posición peruana, en
cambio, precisa que el límite marítimo debe iniciarse en el Punto de
Concordia, punto en que la frontera terrestre de los dos países llegan al
mar.
9. ¿Qué podría pasar
si no tenemos la razón aquí?
Durante 200 metros el mar sería chileno mientras que el territorio sí se
mantendría como peruano. Imagen: Elaboración Propia
En caso de que La Haya considere que Chile tiene razón en este punto, podría pasar algo que suena
insólito pero que ya ha sucedido en casos anteriores: la costa seca. Imaginemos que se da la situación
del punto 7 y que la frontera se inicia en el paralelo del Hito No. 1 .
¿Qué pasa en este caso? Tendríamos cerca de 200 metros de playa seca; es decir, durante 200
metros el mar sería chileno mientras que el territorio sí se mantendría como
peruano. Por eso se le dice costa seca; porque ese pedazo de territorio
no puede ejercer soberanía sobre las aguas adyacentes.
10. Segunda Solicitud
Peruana: Triángulo Externo
Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores
La posición peruana se basa, como les decíamos, en el principio de
Derecho Internacional que declara que todos los estados ribereños tienen
derecho a un dominio marítimo adyacente hasta una distancia de 200
millas de sus costas.
Para Perú, eso incluye el triángulo externo rayado que vemos en el
gráfico. Sin embargo, Chile considera ese triángulo externo como alta mar.
Es decir, Chile no está reclamando esa zona pero tampoco está de
acuerdo en que Perú ejerza soberanía sobre él. Actualmente, esta
zona no es controlada por Perú. Se encuentra, de facto, fuera de
nuestro dominio. Si La Haya nos da la razón en este punto, estaríamos ganando
un área del tamaño de La Libertad (además, el área en
controversia en el mapa es del tamaño de Piura).
11. Éste es el
cronograma de lo que va a pasar ese día
Este señor buena onda es quien leerá la sentencia el día lunes 27.
Foto: El Comercio
El fallo será leído desde el Gran Salón de Justicia (dentro del Palacio
de la Paz, La Haya) a las 9 de la mañana (hora peruana). Como les
dijimos, durará aproximadamente una hora (un poco más o un poco menos) y será
en inglés y francés (pero no se preocupen, habrá traducción al español en la
tele).
A las 11 de la mañana, declararán los agentes de Perú y Chile. Serán
declaraciones muy protocolares, no esperen que digan realmente nada.
Recién un par de horas después (aproximadamente a la 1 de la
tarde), hablarán simultáneamente Humala y Piñera. Se ha acordado así para
que no parezca que uno está respondiendo al otro.
En la tarde, cerca de las 5 pm habrá un
análisis más completo, a cargo de un panel. Además se prevé
entrevistas de la Canciller y parte del equipo jurídico que se quedó en Lima.