CHILENOS QUE INGRESARON AL SERVICIO DE TELEFONIA COMPRANDO NEXTEL CAMBIAN DE NOMBRE A ENTEL EN EL PERU
- 14 Octubre 2014

Tenga
cuidado al momento de contratar su servicio de telefonía móvil, pues la
empresa puede ser Entel, de Chile, país acostumbrado a espiar al Perú,
práctica que no cesa desde antes de la guerra de rapiña de 1879 que
emprendieron contra el Perú.
Buscarían
captar en especial a militares, funcionarios de gobierno, políticos, y
por qué no, intervendrían en espionaje comercial buscando clientes
empresarios para sus protervos fines.
Los
indeseables chilenos ingresaron en los servicios de telefonía primero
comprando Nextel Perú por US$ 410,6 y ahora se cambian de nombre a
Entel.
Además,
siendo Chile país subdesarrollado, no es de esperarse un mejor servicio
que la competencia: a Bitel (Vietnam), Movistar (España) y Claro
(México).
Hasta ahora tienen un 8% del mercado, según www.mercadonegro.pe,
y esperan abarcar un 30%, lo cual no lograrán si los peruanos toman
conciencia de lo malo que es dar entrada a capitales chilenos y peor, si
se les confía las comunicaciones.
Ya
las otras empresas chilenas se caracterizan por la burla y hasta
discriminación al cliente, como Lan Chile, y la mala calidad de sus
productos, por lo cual hay innumerables quejas en Indecopi contra
tiendas chilenas como Ripley y otras.
Chile
es un país que debería recibir sanciones comerciales por parte del Perú
por sus malas prácticas e irrespeto contra la soberanía del Perú.
LA
COMPAÑIA CHILENA ENTEL OBTUVO GANANCIAS EN EL 2013 POR UN EQUIVALENTE A
US $318 MILLONES, UNA BAJA INTERANUAL DEL 12% POR CARGOS CONTABLES,
MIENTRAS QUE SUS INGRESOS CRECIERON EN UN 14%.

El monto total recaudado por Entel casi duplica lo contemplado originalmente
por la compañía.
El presidente de Entel, Juan Hurtado, dijo en abril que la empresa estaba evaluando la emisión de bonos o solicitar créditos por unos US$600 millones este año para apoyar sus planes de expansión.
El presidente de Entel, Juan Hurtado, dijo en abril que la empresa estaba evaluando la emisión de bonos o solicitar créditos por unos US$600 millones este año para apoyar sus planes de expansión.
La compañía obtuvo ganancias por un equivalente a US $318 millones en el 2013,
una baja interanual del 12% por cargos contables, mientras que sus ingresos
crecieron un 14%.
LA "CARPETA PERU": LA PENETRACIÓN ECONÓMICA DE CHILE EN EL PERÚ EN LA FASE DE PRE CONFLICTO
Para
entender a nuestros vecinos del sur, es importante realizar un
análisis estratégico de la penetración económica chilena en el Perú,
mantener actualizado este análisis y proyectar sus tendencias . En
política , esto es una cuestión de supervivencia como Estado..
La "Carpeta Perú"
En
el año de 1979, el general chileno , Augusto Pinochet, diseñó la
"Carpeta Perú" que contiene una concepción geopolítica expansionista que
muchos estrategas consideran que aún continúa vigente y no ha sido
desactivada por los gobiernos que sucedieron a Pinochet. Es más,
continúa siendo materia de estudio y actualización en las academias
militares del país del sur, habiéndose cumplido las fases
correspondientes a la época de pre-guerra.
La
“Carpeta Perú” considera un plan de penetración económica y
posicionamiento en las áreas estratégicas de nuestro país ,
reconocimiento satelital estratégico de las áreas vitales y puntos
críticos, complementado con el reconocimiento táctico efectuado desde la
infraestructura física y el soporte técnico que proporcionaría una
línea aérea (Lan Chile), Naviera Humboldt y las empresas comerciales
establecidas a lo largo del territorio nacional; asimismo, el sembrado
de agentes encubiertos y reclutamiento de colaboradores y transformar
sus fuerzas armadas en un aparato bélico equiparable a las fuerzas de la
OTAN.
Si
observamos lo que está sucediendo en el sector economía, vamos a ver
que muchos de estos objetivos estratégicos de Chile se vienen
cumpliendo.
Todos
los analistas están de acuerdo en que la dependencia económica a los
capitales del sur influye en las decisiones políticas.
En
el Perú, la noticia de la compra de los supermercados Wong por el Grupo
Chileno Cencosud , en su momento cayó como una bomba , al menos para
los pocos entendidos en estrategia o para aquellos que jugamos con
escenarios futuros .
Pero,
más del 60% de los peruanos, que sobreviven todos los días , no les
interesa estos temas y les “resbala” que las tiendas Wong hayan pasado a
manos de una empresa chilena con una participación de un 60 por ciento
del mercado peruano, que registraba ingresos anuales por unos mil
millones de dólares, que tenía cerca de 10.000 trabajadores y una
superficie de ventas superior a 170.000 metros cuadrados, asimismo, que
se haya vendido a Cencosud, un grupo minorista chileno que ingresa al
mercado peruano en una transacción valuada en US$ 500 millones que
significa el traspaso de 23 locales de supermercados en operación y 17
ubicaciones disponibles para futuros proyectos.
El
Grupo Wong , antes de su compra , había remitido el prospecto con
información de la empresa a las cadenas chilenas Cencosud, Ripley y
Falabella , sus potenciales compradores (Diario Financiero de Chile)
A partir de la compra de los supermercados Wong las empresas chilenas ya no tienen competencia por parte de los peruanos .
Antes, Tottus ( empresa con capitales chilenos) no podía competir con Wong .
Existe
otro detalle importante, como ya no tienen competencia nacional, la
importación de ropa china por parte de las tiendas como Ripley y Saga va
a ser fatal para la industria textil nacional.
Importan un terno a 15 soles y lo venden a 98 soles y se quedan con todo el margen . Esto no beneficia al consumidor .
El
mismo INDECOPI lo ha hecho notar . la competencia con los textiles
peruanos va a ser directa y criminal por el poder hegemónica que
adquieren los inversionistas chilenos.
La
compra realizada por Cencosud , con casa matriz en Chile, que tiene
unidades de operación en Argentina, Brasil y proyecta el próximo año
llegar al mercado colombiano, con fuerte presencia en el negocio de los
supermercados, tiendas por departamentos, tiendas de refacción para el
hogar y construcción, además de participar en el negocio crediticio,
banca de personas, posee centros comerciales y de entretenimiento, entre
otros, contempla la transferencia del 100 por ciento del capital
accionario de GSW S.A., empresa operadora de supermercados y centros
comerciales en Perú que poseía la familia Wong en un 96,83 por ciento.
El
3,27 por ciento restante de la propiedad se comprará al Fondo de
Inversión FMO. La operación prevé, además, el traspaso de activos
inmobiliarios tales como centros comerciales, 23 locales de
supermercados actualmente en operación y 17 ubicaciones disponibles para
el desarrollo de futuros proyectos. Wong proyectaba facturar 1,080
millones de dólares y contaba con un plan de expansión para los dos
años: apertura de 15 tiendas en un año, 12 en Lima y 3 en provincias.
Aparentemente,
todo estuvo bien que se venda Wong a los chilenos, pero, desde el
punto de vista del análisis estratégico , cuál es la estrategia
subyacente .
Estratégicamente,
la compra de Wong para los inversionistas chilenos fue clave para la
conquista de Lima debido a que estos supermercados peruanos contaban
con una capacidad instalada( 11 hipermercados (Metro), 22 supermercados
(Wong y Metro) y 8 almacenes ECO, tiene un formato donde se ofrecen
productos importados no alimenticios bajo la marca American Outlet,
7,800 trabajadores y quien la compraba , gana el retail peruano .
A los otros competidores chilenos les quedará muy poco espacio para moverse.
Wong
concentraba el 60.2% de las ventas de la industria en el Perú , era un
negocio ineludible para los inversionistas chilenos, la mayor cadena
peruana de retail ( formato de venta al detalle), el 2006 facturó 750
millones de dólares , todo un manjar irresistible, incluye el
Hipermercado Metro, Supermercados Wong y Metro ,Almacenes Eco.
Asimismo,
Falabella y Ceconsud han invertido en Argentina y Colombia pero la
inestabilidad política no les permite arriesgar más . Uruguay es
considerado un mercado pequeño , Brasil una plaza difícil por las
distancias y los competidores , pero para los chilenos , el Perú es un
mercado natural con una buena tasa de crecimiento y estabilidad
garantizada.
Cruzar el mar confundiendo al cielo.
Existe
una antigua estrategia (china) que se le conoce como “ cruzar el mar
confundiendo el cielo) que se puede entender : "algo que es familiar no
provoca la atención y que cuando más obvia parece una situación, más
secretos profundos puede esconder".La gente tiende a ignorar lo que les
es familiar y espera que los secretos estén escondidos. Se tiende a
descuidar las actividades abiertas que esconden estrategias subyacentes.
Hitler
utilizó esta estrategia en la invasión de Francia durante la Segunda
Guerra mundial. Dejó entrar la información de una invasión inminente
¡Veintinueve veces!, hasta que los servicios de inteligencia británico y
francés dejaron de tomar en serio la información. Francia quedó
desprotegida ante la guerra relámpago que sobrevino.
Toda
estrategia encierra “estrategias subyacentes”, lo que no se ve de
superficialmente y lo económico está ligado estrechamente a lo político ,
tal es así que el que tiene el poder económico más tarde querrá tener
el poder político y viceversa.
Si
observamos lo que está sucediendo en el sector economía, vamos a ver
que muchos de los objetivos estratégicos de la Carpeta Perú se vienen
cumpliendo con creces, gracias a la ingenuidad de los peruanos que
pensamos triunfalistas que el fallo de La Haya, será ejecutado y
cumplido por Chile.
Plan de penetración económica y posicionamiento en áreas estratégicas
El
Perú es una gran mina de ingresos para los inversionistas chilenos y es
una posibilidad nada despreciable para la expansión económica chilena.
Es considerado el segundo en Latinoamérica con mejores posibilidades
para la inversión chilena, después de Uruguay.
El
plan estratégico comprende copar el mercado peruano partiendo de algo
tan elemental : el negociado del retail está super desarrollado en
Chile( Fernando Chiappe, consultoría Métrica S.A) y el Perú tienen un
pobre desarrollo y el Estado no hace nada por promover esta actividad
económica.
Comparando
ambas actividades económicas, en Chile los retail reportan ingresos por
20 mil millones de dólares al año , mientras que en el Perú , se
generan apenas 2 mil millones de dólares.
Existe
una asimetría dramática entre las inversiones chilenas en el Perú con
las inversiones peruanas en Chile . Las primeras son del orden de US$
15,3000 millones , las inversiones peruanas llegan a US$ 6,300 millones ,
una diferencia dramática .Sigue en importancia el sector industrial
(elaboración de alimentos, fabricación de insumos diversos y transportes
y comunicaciones –aviación, comercial y puertos)
Entonces,
el Perú es el lugar ideal para el crecimiento de las inversiones del
sur y es la tercera plaza favorita de los inversionistas chilenos ,
detrás de Argentina y Brasil.
Del
total de inversiones chilenas acumuladas en nuestro país el 35% se
concentra en actividades relacionadas con el sector energético donde las
empresas eléctricas y de distribución de combustibles llevan la batuta y
existe la presencia de varios de los principales grupos económicos de
Chile. Entre los principales grupos de inversionistas chilenos que están
detrás de estos objetivos estratégicos están el Grupo Falabella , Grupo
Ripley, Cencosud , Grupo Saga , LAN
Grupo Falabella
Tiene
el 12.2% del dominio del mercado peruano (Tottus), son dueños de dos
enormes cajones de acero levantados donde se realizaba antes la Feria
del Hogar, llamados TOTTUS Y SODIMAC (hace dos años , Falabella se
asoció con Sodimac).
Centros
Comerciales : Malls Perú, construyó Plaza Atocongo,Farmacia Aumada,
Corredores de Seguros Falabella,Viajes Falabella y Financiera CMR líder
local en créditos de consumo que consiguió la aprobación de la
Superintendencia de Banca y Seguros para convertirse en Banco Falabella .
Acaba
de fusionarse con D&S( empresa chilena de similares
características): el conglomerado posee viñedos, hipódromos , lecherías,
tierras e inversiones diversas. Juntas han creado la segunda compañía
de retail en América Latina con ventas superiores a 7,500 millones de
dólares anuales, la primera del sureño país, desplazando a Cencosud
Grupo Ripley .
El
mandamás es el empresario Marcelo Calderón quien tenía una alianza con
Wong y pretendía ingresar al negocio del multiformato que incluye
supermercados.
Cencosud.
El
grupo que compró Wong, manejado por el chileno alemán Horst Paulmman,
cuenta con inmobiliarias y estaba por inaugurar en Santiago el complejo
comercial más grande de Sudamérica.
Desde
el 2006 mostraba interés en adquirir Supermercados Peruanos (Plaza
Vea, Vivanda, Súper Vea y Mass) que tiene el 27.6% del dominio del
mercado peruano.
Supermercados Peruanos pertenece al Grupo Interbank de la familia Rodríguez Pastor.
Al
salir a la luz el contacto entre la Corporación Wong y el Credit Suisse
(banco encargado de conseguir posibles interesado en la compra, a nivel
internacional) , decidió dar un giro y dirigir la mirada hacia la
empresa líder de los retailers peruanos.
Grupo Saga.
El dueño es Reinaldo Solari y sus inversiones se extienden en el mercado Farmacéutico, Inkafarma, Fasa.
LAN el dueño es Sebastián Piñeira.
Empresa
Aérea que ha estado disfrutando (tras el cierre de Aerocontinente) de
un cuasi monopolio que la ha llevado a dominar el mercado interior con
impresionante holgura.
Adueñarse de los puertos peruanos ( áreas estratégicas)
Según
se aprecia , en las intenciones de los grupos chilenos, el primer paso
es tomar el control del puerto del Callao, pero las ambiciosas metas son
invertir y posesionarse en los demás puertos regionales y finalmente,
monopolizar las exportaciones de minerales peruanos (en ambos casos sin
licitación). Para ello, los grupos inversionistas chilenos , realizan
una gran arremetida para adueñarse de los puertos del Perú a través de
uniones y argucias, con millones danzando alrededor, para lo cual
contarían con el apoyo de un aliado, el Grupo Romero , asociado a los
capitales chilenos.Dentro de este juego estratégico está el control del
Muelle Sur, interponerse al proyecto de la faja transportadora, y
controlar primero el puerto chalaco y luego , los puertos regionales.
Reconocimiento satelital estratégico de las áreas vitales y puntos críticos.
Complementados
con el reconocimiento táctico efectuado desde la infraestructura física
y el soporte técnico que proporciona la línea Aérea Lan Perú, Naviera
Humboldt y las empresas comerciales establecidas a lo largo del
territorio nacional .
LA Nave "EL KIVIL"
Ya
existe un sinsabor entre los chalacos por la presencia de la nave “ El
Kivil , tristemente célebre en el vecino país (la nave de la muerte de
Pinochet) que navega en aguas nacionales , bajo el nombre de El Brujo .
Fue traída al Perú y es usada por Petrolera Transoceánica como
remolcador desde el 2005, en el Puerto de Pimentel. Antiguo barco del
Grupo Ultramar , una de las empresas del Grupo Von Appen, entre las
cinco más poderosas de Chile. Esta nave se llamada “ El KiviI”, era la
nave que llevaba los cadáveres de los opositores del régimen chileno y
desaparecerlos en alta mar.
Aunque,
la idea de conquistar el Muelle 5 choca con la fuerte resistencia del
Sindicato de ENAPU, que rechaza de plano a sus socios chilenos pues
saben que se trata de una estrategia múltiple del poder sureño para
adueñarse de los puertos peruanos.
El Puerto del Callao, a pesar de su retraso tecnológico, su atraso
de 30 años implica la falta de grúas pórtico y grúas móviles para la
carga y descarga de contenedores, dependiendo de grúas incorporadas en
los barcos. Con este respaldo, en vez del actual ritmo de 10
contenedores/hora se podría llegar a 40 y 50 contenedores/hora por cada
grúa pórtico.
La
falta de inversión en el puerto del Callao origina la congestión, tema
sobre el cual el gobierno y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) tienen
la palabra.
En
cuanto a los planes de inversión del grupo en el área naviera, Sven,
presidente de Ultragas, manifestó que desembolsará US$70 millones en dos
buques tanque con una capacidad de 70 mil toneladas, destinando uno de
ellos a la empresa Transmares y otro a Ultragas Chile.
Von Appen tenía interés en participar en Perú en licitaciones para la operación de puertos.
En
el caso del Puerto del Callao, si las condiciones son interesantes,
siendo este el principal puerto del país vecino y el más atractivo para
el clan Appen, teniendo en cuenta el volumen de carga que pasa por dicho
terminal.
La
APN y el Estado , consideran que incrementar la capacidad del Puerto
del Callao demandaría diversas acciones que van desde aumentar el Muelle
Sur, para atender más barcos, hasta instalar las mencionadas grúas,
licitar el Muelle Central (que integran el Muelle 1, 2, 3 y 4) ampliados
a un tamaño similar al Muelle Sur, o haciendo realidad el proyecto de
instalar una faja hermética, transportadora, plan que tuvo más de un
bache por intereses creados.
Son
tres los grupos chilenos con participación mayoritaria en los puertos,
Claro, Von Appen y Urenda, los mismos que mantienen una participación
mayoritaria en las actividades portuarias . Las filiales de estos grupos
dominan la prestación de servicios
El
dueño del Claro es el chileno Ricardo Claros, quien llegó al Perú en
1992 para asociarse con Dionisio Romero, conformando la empresa Trabajos
Marítimos SA (Tramarsa) con aportes compartidos de 50-50 por ciento del
capital.
Tramarsa
nació como filial de SAAM (Empresa Sudamericana Agencias Aéreas y
Marítimas SA) y como tal opera hoy en los puertos peruanos de Paita,
Chicama, Salaverry, Chimbote, Callao, Pisco, Matarani e Ilo.
El propio Claros la define como "la empresa chilena más globalizada". Y en esa dirección marcha.
En
Chile, la matriz SAAM controla cuatro de los puertos entregados en
concesión: Iquique, Antofagasta, San Antonio y San Vicente. Desde el 1
de octubre 2006 , maneja en similares condiciones y por 20 años el
terminal marítimo del puerto de Arica.
La
concesión la ha ganado un consorcio que integran Ricardo Claros, el
peruano Dionisio Romero y los otros dos mayores empresarios navieros
chilenos: los grupos Von Appen y Urenda.
SAAM tiene también filiales en Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil y México, y apuesta a un servicio global en toda la región.
El
otro grupo es “ Neptunia “, con fuerte participación accionaria de la
poderosa Ultramar de Chile, propiedad de la familia Von Appen, uno de
los tres mayores conglomerados del rubro en Chile –con CSAV del grupo
Claro e Interoceánica de Urenda– anunció que invertirá US$ 70 millones.
Según detalló El Mercurio, uno de los dueños del grupo marítimo y
naviero Ultramar, Sven Von Apeen comentó que integrarán a su flota dos
buques tanques de unas 70 mil t. Uno será utilizado para las operaciones
de Transmares, mientras que el otro pasará a componer la flota de
Ultragas Chile. Estas firmas logran ventas anuales por unos US$ 100
millones. Pero, esa es sólo una pequeña parte de las ventas del grupo en
el sector naviero, donde se suman las operaciones de Ultragas
Internacional y Sonap (que opera en transporte de petróleo).
Sven
von Appen tiene altas expectativas en los procesos de licitación que
se proyectan en dos países de la costa del Pacífico de Sudamérica, Perú y
Ecuador. Y es el principal puerto del país vecino, Callao, el que asoma
como el más atractivo, considerando el volumen de carga que transita
por ese terminal.
Actualmente,
el conglomerado participa en el negocio naviero a través de las
compañías Ultragas y Transmares, en tanto que posee las agencias de
servicios portuarios Ultramar, Depocargo, Sintrans, Ultraterra y
Ultraport. Además, participa en el negocio portuario y en transporte
aéreo, puesto que posee la representación de Lufthansa y Tame.
Se
adjudicaron la concesión del Terminal 1 (Puerto Angamos) del Complejo
Portuario Mejillones, cuya inversión materializada fue de US$121
millones. Asimismo, se adjudicaron la concesión del Terminal Puerto de
Arica, a través de un consorcio -en el cual son mayoritarios-, en
conjunto con Agunsa, el grupo peruano Romero y CSAV.
Sobre
las voces en Perú que han pedido que se impida a los capitales chilenos
que participen en los procesos de licitación, Von Appen dijo que tarde o
temprano los peruanos tendrán que abrir sus puertos a capitales
privados vengan de donde vengan. Con inversiones millonarias quieren
quitarse competidores del camino y controlar el negocio portuario.
Von
Appen pretende controlar el Muelle 5 y conseguir el monopolio de las
exportaciones de minerales peruanos (en ambos casos sin licitación).
Para ello, buscaban paralizar la licitación de la mencionada faja
transportadora en el puerto del Callao. Y es que Ultramar y Neptunia
perdieron la licitación de Muelle Sur.
El
poderoso grupo Dubai Ports World (DPWorld) , segundo operador portuario
del mundo y concesionario del Muelle Sur en el puerto de el Callao ,
está en conversaciones con el Grupo Von Appen para asociarse en el
control de los puertos de Chile y Perú. El principal ejecutivo de DP
World Mohamed Sharif, conjuntamente con funcionarios de ProChile y de su
conglomerado, visitaron el Terminal Pacífico Sur (TPS) de Valparaíso,
del Grupo Von Appen, donde fueron recibidos por el presidente del TPS,
Richard Von Appen . Los diarios chilenos dieron la noticia de una
negociación para lograr objetivos comunes.
La
APN y el gobierno tienen como posición que el Muelle 5 quede en manos
de Enapu, fuertemente presionados por el Sindicato Enapu. Habían
autorizado que se invierta en dos grúas pórticos para preparar ese
muelle a fin de atender la demanda hasta que opere el Muelle Sur y luego
para competir y complementarlo. Ante esto, las empresas del Grupo
Neptunia (asociadas con la también chilena Imupesa) proponen a Enapu
invertir conjuntamente en el Muelle 5 y también evitar el proyecto de
faja transportadora de minerales.
Tras
una visión técnica de instalación de las mencionadas grúas pórticos,
Neptunia y sus socios chilenos proponen instalar seis grúas pórticos,
dos a cada lado del Muelle 5, y dos más de soporte en la zona de los
muelles 1, 2, 3 y 4, con lo cual anularían de un solo golpe el ingreso
de un nuevo competidor en el futuro y de paso la franja transportadora
de minerales. Ofrecen además dragar toda el área del Muelle 5 y
reforzarlo, con una inversión total que pasaría los 100 millones de
dólares.
El
Grupo Romero , asociado a los capitales chilenos, lucha para ingresar
sus activos para hacerse del control del Muelle Sur, interponerse al
proyecto de la faja transportadora, y controlar primero el puerto
chalaco y luego los puertos regionales .
Pero
, el Grupo Neptunia al igual que el Grupo Romero, muestran preocupación
desde que Dubai Ports World ganara la licitación del Muelle Sur del
Callao, porque el Grupo Neptunia, que tiene como socio principal al
poderoso Grupo Von Appen de Chile y el Grupo Romero , asociado con el
Grupo Claro , pueden ser desplazados del puerto chalaco por un
competidor que comprometió en las licitaciones las menores tarifas del
Pacífico sur y que, se espera, manejará el 70% de la carga de
contenedores en su primer año, con lo cual el resto de los actuales
operadores tendrá que repartirse el 30% de carga restante.
El
Grupo Urenda, de propiedad de José Manuel Urenda , es otro de los
socios navieros de Dionisio Romero. Opera en nuestros puertos por
intermedio de las empresas Agunsa Perú, Imupesa e Imudesa, dedicada al
transporte marítimo y servicios portuarios.
Los inversionistas chilenos son propietarios de las siguientes empresas:
Lan Perú
Ferrocarril Cuzco-Macchu Picchu
Solgas
Edelnor
Luz del Sur
Banco del Trabajo
Santa Isabel
Ripley
Laboratorios Chile
Laboratorios Farmindustria
Laboratorios Pharmalab
ABL pharma
Es contratista de Tintaya,Pierina,Antamina,Yanacocha,Toquepala, Cuajone,Quellaveco,Cerro Verde,Saga y Falabella
Tiene la hegemonía de la Pesca Industrial y el Transporte de crudo de las refinerías
Requiere de EGASA y EGESUR para completar su anexión económica
Las alianzas del Grupo Romero con Chile en bancos, combustibles y puertos.
Dionisio
Fernando Romero Seminario , nacido el 1 de abril de 1936 en Piura, ,
casado con Yole Paoletti, con quien tiene un único hijo, estudio
administración en los Estados Unidos , de doble nacionalidad (peruano e
italiano -esta segunda la adoptó el 11 de julio de 1990) en el que
maneja el Grupo Romero que tiene alianzas con los capitalistas chilenos
en bancos, combustibles y puertos. Hablar de este grupo es identificar
la AFP Prima (Credicorp) , Pacífico Peruano Suiza (Credicorp) y las
galletas que consumimos, el aceite con el que se prepara la comida y el
alimento de las mascotas los fabrica Alicorp (Grupo Romero).
Romero
es el hombre más rico de nuestro país y aún se mantiene a flote y
empieza a consolidar sus operaciones transnacionales y tiene como buque
insignia el Banco de Crédito .
Es
un socio estratégico importante para los inversionistas chilenos , con
la petrolera estatal chilena y con los empresarios del vecino país
sureño Ricardo Claro, Luis Enrique Yarur, Wolf von Appen y José Manuel
Urenda para controlar los puertos más importantes de las costas del Perú
y Chile.
En
agosto 2006 , el grupo Romero se asoció con los controladores de los
puertos chilenos para poner pie en el histórico y estratégico puerto de
Arica y con la empresa estatal del petróleo de Chile para obtener una
significativa inversión y comprar la red de 163 estaciones de la Shell
en el Perú.
Así,
establece sólidos vínculos económicos con el gran capital sureño a la
hora que las cancillerías y los estados mayores castrenses de ambos
países apenas lograban apaciguar diferencias.
Se
comenta que dos empresarios chilenos, el naviero Ricardo Claro Valdés y
el banquero Luis Enrique Yarur eran exclusivos visitantes de la
residencia de Dionisio Romero Seminario en la calle Las Torcazas, de la
urbanización La Pradera, distrito de La Molina, en Lima.
Socios del Grupo Romero
Enrique Yarur
Socio
estratégico de Dionisio Romero en Chile, es su par en el Banco de
Crédito e Inversiones de Chile. Si se revisan las memorias del BCI –el
tercer banco chileno en el ranking de ese país– se constata que desde
1997 el nombre de Dionisio Romero Seminario figura como miembro del
directorio, con una participación actual del 6 por ciento del
accionariado. Recíprocamente, desde esa misma fecha, Luis Enrique Yarur,
el homólogo de Dionisio Romero en el BCI, ostenta la calidad de
director del Banco de Crédito del Perú.
Los hermanos Sven y Wolf von Appen Behrmann.
De
origen alemán, comparten asiento con el grupo Romero en el consorcio
que ganó la concesión del puerto de Arica. Sus nombres son tan
desconocidos en nuestro país y, sin embargo, desde 1996 son dueños del
50 por ciento de la Petrolera Transoceánica, la principal transportadora
marítima del petróleo peruano y sus derivados por todo nuestro litoral.
Pagaron US$ 10 millones por ese paquete accionario.
El
primero de octubre 2006, el puerto chileno de Arica estrenó
concesionario privado. A partir de ese día y por el periodo de 20 años,
el Consorcio Naviero Portuario Arica SA –un asociación chileno peruana–
ha asumido la gestión del Terminal Marítimo. La concesión concluirá en
setiembre del 2024. El área de concesión abarca concretamente el Frente
de Atraque Nº 1 con sus sitios de embarque y desembarque numerados del 1
al 6.
La
concesión exceptúa obviamente el Frente de Atraque Nº 2 y su único
sitio número 7, para el uso exclusivo del Perú y administrado por la
Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu), de acuerdo al Tratado de
Ancón de 1929, suscrito entre Chile y Perú.
El
Consorcio Naviero Portuario Arica SA reúne a los tres mayores
empresarios navieros de Chile: los grupos Von Appen, Urenda y Claro y al
grupo Romero del Perú.
La
inversión prevista asciende a US$ 24.2 millones por los siguientes
conceptos: US$ 3.2 millones por el derecho a la concesión; US$ 15.7
millones en inversiones obligatorias (reparación del Molo de abrigo,
construcción de un sitio asísmico y de un sistema de embarque de
graneles), US$ 4.0 millones por el derecho de llave del puerto.
Además, la concesionaria se obliga al pago de un canon anual mínimo de US$ 1.3 millones.
El
mayor aporte de capital al Consorcio Portuario Arica SA –de un 40 por
ciento– corresponde al denominado grupo Von Appen, que participa a
través de Inversiones Cosmos Ltda. Ese porcentaje mayoritario de
participación le da derecho a ocupar la gerencia general del consorcio.
El grupo Urenda
Representado
por Empresas Navieras SA, posee el 25 por ciento del accionariado. El
grupo Romero participa con la empresa Ransa Comercial SA y un 20 por
ciento de la inversiónEl 15 por ciento restante es una obligación del
grupo Claro, propietario de SAAM (Sudamericana Agencias Aéreas y
Marítimas SA).
Grupo Romero y Grupo Lucchetti
El
grupo Romero era considerado por algunos observadores chilenos como el
principal opositor del grupo Lucchetti debido a la competencia que el
ingreso de la firma chilena habría provocado con su ingreso al mercado
peruano. Como se sabe, Alicorp, el consorcio alimenticio del grupo
Romero, controla el mercado de pastas, pero la incursión de Lucchetti
llegó a significar un posicionamiento del 25 por ciento. La firma
Lucchetti enfrentó un proceso judicial que melló sus posibilidades .
Resulta que el grupo Romero es también titular de un 10.65 por ciento de
las acciones del consorcio cervecero Backus, en el que también están
interesados los Lucchetti.
Minka, la Primera Ciudad Comercial de Perú es una empresa del Grupo Romero.
Minka
abrió su puertas el año 1,999 con sólo 150 locales en un área de 50,000
mts2. Actualmente operan más de 1,000 locales comerciales en un área de
114,825 m2. Sin duda es el Centro Comercial con mayor cantidad de
locales que cualquier otro en el Perú y en la región, circunstancia que
sumada al hecho que al interior transitan 7 líneas de transporte
público, le ha dado la connotación de Ciudad Comercial, lo que nos ha
generado que nos visiten más de un millón de clientes por mes.
Minka
está ubicada en el Callao, a pocas cuadras del cruce de las avenidas
Faucett y Argentina, teniendo dentro de su área de influencia primaria
los distritos del Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la
Legua, San Miguel, Pueblo Libre, San Martín de Porres, Jesús María,
Lince, Cercado de Lima y Ventanilla.
Minka
agrupa una amplia variedad de negocios. No sólo tiene el mercado más
completo, con el mayor surtido y amplitud del país, sino que además
tiene un poderoso Centro Comercial, con negocios tales como: las más
importantes tiendas por departamento, bancos, farmacias, ferretería y
acabados para la construcción, tiendas de calzado y ropa de reconocidas
marcas, gimnasio, restaurantes y una amplísima y gran oferta de
entretenimiento, entre muchos otros.
Distribuidora Petrox
Con
esta marca se identifica la ex cadena de 165 estaciones de distribución
de la Shell que fuera comprada el 18 de agosto por Romero Trading
(grupo Romero) en sociedad con la Empresa Nacional del Petróleo de Chile
(Enap). La inversión por un monto de US$ 60 millones se nivelará a
corto plazo para situarlo en una relación de 51% para el grupo Romero y
49% para Enap.
Al
inicio la participación era de 56.5% para Enap. Es la primera vez que
una empresa peruana concertaba una alianza de este tipo con una empresa
estatal chilena. El negocio no se queda en la distribución de los
derivados de petróleo sino que implicará las otras fases. Así es como la
estatal chilena podrá suministrar combustibles a la nueva distribuidora
que opera en el mercado peruano.
Dionisio
Romero Paoletti declaró que el trato permitirá bajar el precio de los
combustibles en el Perú. Está previsto también adecuar, a mediano plazo,
la cadena de estaciones para la distribución de gas. De las 165
estaciones, Shell controlaba 70 propias o alquiladas y unas 95
pertenecían a propietarios independientes con contrato vigente a la hora
de la transacción. Con ellos se ha convenido la renovación de los
tratos y se trabaja en la incorporación de nuevos asociados. A ese
potencial de la ex Shell hay que sumar las 200 estaciones que abastece
por su cuenta la empresa Romero Trading. La operación de compra suscitó
observaciones en ambos países. La clasificadora de riesgos Standart
& Poor´s advirtió que "una estrategia de expansión internacional más
agresiva podría ser riesgosa.
Este
análisis no se trata de una especie de odio antichileno específico ,
pero en el tema de seguridad nacional se debe uno despojar de
apasionamientos y analizar fríamente la coyuntura y los nuevos
escenarios que se vienen tanto a nivel económico y político .
El que tiene poder económico aspira tener poder político y dominar los medios de comunicación.
El
Consejo de Seguridad Nacional debe analizar la penetración económica
chilena en Perú debido a que es muy amplia y los lobbys chilenos que son
reconocidos en el mundo como muy eficaces, por lo tanto, no sería raro
que puedan penetrar en nuestra política y diseñar un presidente con el
perfil que pretendan los que ostentan el poder económico, ¿Sería Ollanta
Humala, el hombre de Chile?
Responder a la pregunta : ¿Para qué se arma Chile?
Dispone de 2 reactores nucleares que pueden ser usados con fines bélicos.
El
2015 contará con una planta nuclear construida con fines disuasivos
frente a una amenaza externa. ¿Qué país amenaza a Chile? Es acaso el
renacer del sentido ratzeliano del espacio vital y el destino
manifiesto, blandiendo la concepción geopolítica expansionista del
weltanschung pinochetista para apoderarse de las materias estratégicas
del tercer milenio, como son las fuentes de agua y los recursos
energéticos, de los que carece Chile y que existen en abundancia en Perú
y Bolivia?
Sería preocupante que se consolide en el país la posición hegemónica de Chile en materia económica.
Para
el economista Jorge Gonzales Izquierdo "hay que ser ciegos para no
darse cuenta de que en el Perú existen una serie de grupos económicos
que sí ejercen influencia en la política nacional".
No hay comentarios:
Publicar un comentario