Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera,
explicó en conferencia en la Universidad Católica cómo obtuvo su país
ese triunfo.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera
ofreció el pasado jueves una amplia exposición en la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP) sobre la realidad del país
altiplánico que dio un salto cualitativo y cuantitativo en su modelo
político, económico y social con irrefutable éxito.
“Si las personas eligen a su gobierno y este no tiene recursos, se
convierte en la pantalla de otros que sí gobiernan y que no fueron
elegidos”, dijo el vicepresidente del Estado Plurinacional, nombre
oficial de Bolivia, en referencia a la nacionalización emprendida por el
presidente Evo Morales, que permitió que el Estado pase a controlar del
13 al 39% de la economía del país.
“Si el pueblo está eligiendo a sus gobernantes estos deben tener una
base material para tomar decisiones”, agregó y detalló que a partir de
2006 el gobierno de Morales nacionalizó las empresas de gas, petróleo,
telecomunicaciones, electricidad y parte de la minería, después de 18
años viviendo con una economía privatizada que no generó el crecimiento
que esperaban sus promotores.
RECUPERACIÓN
“La nacionalización ha permitido que el gobierno tenga facultad para
tomar decisiones, que esté por encima del banquero, del industrial, de
la inversión extranjera, etc.”, agregó.
Los resultados cuantitativos son sencillos de resumir: el PBI
boliviano creció de 9 mil millones en 2005, un año antes del inicio del
cambio, a 34 mil millones en 2014. Actualmente, explicó, cuando todos
los países mineros, como el nuestro, sufren una severa desaceleración de
la economía por la caída del precio de los metales, el cambio
cualitativo de la economía boliviana, ha permitido que sea el único país
de la región que ha podido mantener su ritmo de crecimiento.
“Nacionalización, economía plural, redistribución de la riqueza,
combinación de mercado interno con mercado externo y políticas fiscales,
estos son los cinco pilares de este nuevo modelo nacional”, sentenció.
INVERSIÓN EXTRANJERA
Enfatizó que también se han abierto a las inversiones extranjeras y que incluso estas son mayores a las que había antes del gobierno progresista actual.
“Sobre este poderío y soberanía del Estado, puede haber inversión
extranjera. Hay inversión extranjera en el gas y en el petróleo, por
ejemplo, y estas empresas participan como ofertantes de servicios, no
como propietarios. Prestan un servicio, se les remunera y el control
sigue en las manos del Estado”, mencionó.
En el año 2000 la inversión extranjera llegó a mil 300 millones de
dólares. En el 2005, ante los cambios que se divisaban próximos, se
redujo en 200 millones. Hoy la inversión extranjera en Bolivia es de más
de 2 mil 500 millones de dólares.
“Hay más inversión extranjera que antes, pero es de otra calidad. No
nos hemos cerrado al mundo, no hemos creado una economía autárquica, de
ninguna manera. Somos una economía abierta pero sabemos seleccionar cómo
nos abrimos al mercado mundial, dónde nos abrimos y bajo qué
condiciones nos abrimos al capital internacional. No aceptamos cheques
en blanco de la presencia del capital extranjero en nuestro país”,
enfatizó.
Añadió que la redistribución de la riqueza es otra de las
características de la nueva gestión. “Ancianos, niños, mujeres
embarazadas, son beneficiados con un conjunto de políticas sociales que,
pese a la crisis económica internacional, se han incrementado”, indicó.
Citó como ejemplo que las mujeres embarazadas reciben un subsidio
universal de alimentación. Aquellas que laboran en el sector formal ya
lo recibían; sin embargo el 80% de mujeres trabaja en el campo o se
dedica a quehaceres no remunerados, por lo que el subsidio era
imperioso.
ADEMÁS
“Hay un conjunto de mecanismos de redistribución de la riqueza. La energía eléctrica está subsidiada, como el transporte y el precio del gas en las casas también”, manifestó el vicepresidente boliviano que, apenas unos años antes de llegar al gobierno con Evo Morales, estaba preso por integrar una organización guerrillera indigenista.
Eduardo Santana
No hay comentarios:
Publicar un comentario