viernes, 8 de enero de 2016

PERÚ: LOS PARTIDOS POLÍTICOS NO SON INSTITUCIONES

 Por Rosa Maria Palacios

No se puede afirmar que una persona es una institución. Puede tener su representación temporal pero la voluntad de uno no sustituye la voluntad colectiva, ni la historia, ni la tradición. Pedro Cotillo no es San Marcos. Luis Fernando Figari no es la Iglesia Católica. Donald Trump no es el Partido Republicano. Podría seguir pero creo que la diferencia es clara. Formar parte de una institución y, a veces, hasta representarla, no convierte a la persona en la institución ni a la institución en la persona.

Los partidos políticos peruanos deberían ser instituciones. No lo son. Son membretes, franquicias adquiridas con firmas o sucesivas reelecciones en alianza avaladas por la ley, ante el JNE. Los partidos que lo fueron, como el Apra, el PPC o AP, cada día que pasa se aproximan más a un club de amigos, a una facción, más que a una verdadera institución.

En las instituciones, hay liderazgos, pero el poder es temporal. En las instituciones, hay decisiones colectivas, formándose una voluntad autónoma de la de los miembros que la conforman En las instituciones hay reglas. Pactos que rigen la vida institucional, cuyo incumplimiento genera sanción y rechazo. En las instituciones hay, cuando corresponde, jerarquías previamente pactadas, que dependen del mérito, antigüedad, voluntad de pertenencia o compromiso. 

En los partidos políticos peruanos los candidatos-caudillos son perpetuos, la voluntad del líder se impone sin ninguna democracia interna –por más pantomimas que se monten–, las reglas se rompen en cada paso y las jerarquías no existen o se desprecian. Así las cosas, no sorprende que no tengan militancia, sino clientela. Tampoco bases, sino empleados remunerados. Y mucho menos cohesión o lealtad en torno a un ideal.

Sin partidos políticos, no hay democracia. Sin competencia, no hay elección. Mucho de lo que veremos este verano nos puede llevar a cuestionar hasta cuándo este modelo de democracia sin partidos y elecciones sin competencia justa, puede durar y hacia adónde iremos. Nadie lo sabe y a los candidatos parece importarles poco.

¿Sorprende que los anuncios más importantes en estos días sean “quién va con quién”? No. No debe sorprender porque a falta de partidos, cada grupo tiene que jalar personas, “caras”, que tengan una trayectoria personal, básicamente de honestidad. Y ese juego de las sillas se repite imparable desde el 2001. Hay, por cierto, un doble juego. El que busca y el que quiere que lo busquen. Entre diciembre y enero se conoce alguna proyección de los candidatos presidenciales –que jalarán la lista parlamentaria el 10 de abri – y ahí buscan colocarse las “figuras”. A su vez, el líder político necesita de ellas para hacer menos notoria su orfandad de militantes, bases o ideas. Es un win-win. Y la ley no solo no lo prohíbe, ¡lo fomenta!

¿Cómo así? Para hacerlo sencillo, en la práctica no se necesita militar en un partido para postular por él. Él que sacrificó 5, 10 o más años de su vida puede ser desplazado por cualquiera. El 25% de la lista parlamentaria es designada –así, a dedo– por la cúpula, es decir, por el dueño de la franquicia.
El 75% de la lista debe ser elegida en elecciones internas. Pero, ¿quién postula en esa interna? Puede ser cualquiera. El único requisito es que no esté inscrito en otro partido. Hay que agregar que esas “internas” son cualquier cosa. Los delegados son conminados a votar a cambio de otras prebendas o de sus propias postulaciones.

Los pocos que han tratado de llevar a cabo elecciones de “un militante, un voto”, no han tenido ni padrones actualizados, ni voluntad de tenerlos. Aunque a muchos sorprenda, ahora podrán entender porqué figuras representativas del fujimorismo como Martha Chávez o Luisa María Cuculiza nunca han sido militantes de Fuerza Popular. No lo requerían.

¿Figuras más buscadas en estos días? Mujeres maltratadas políticamente. Las mujeres en política son un activo. Primero, hay pocas interesadas y es necesario cubrir la cuota. Segundo, la percepción pública es que las mujeres son más honradas. Tercero, suelen ser más maltratadas políticamente que los hombres y cuarto, 50% de la población electoral es femenina. Si se fijan, todos los anuncios –incluidos los más chocantes– involucran a mujeres.

Vamos con una breve lista: Acuña lleva a Anel Townsend y a Marisol Espinoza (descontando a Beatriz Merino que se hará cargo de sus negocios universitarios), Alan García lleva a Lourdes Flores, PPK a Mercedes Aráoz y Daniel Urreti a Susana Villarán. Acuña ha reclutado bien, pero el premio se lo lleva Alan García. Poner a tu lado a una mujer honesta a la que golpeaste sin “medida ni clemencia” merece palmas, compañeros.

De los punteros parece que Toledo ya no recluta a nadie, más bien pierde figuras día a día. Y el reclutamiento de Keiko Fujimori va flojo. Si botas a figuras históricas no puedes salir a la semana siguiente presentando al muy respetable General y Congresista Octavio Salazar en tu “dream team” de seguridad. ¿El General que quiso montar un psicosocial con el cuento de los pishtacos es su solución? No, pues.

La pobre Keiko sudaba en unos planos cerradísimos –yo creía que por maldad, pero me dicen que había poca gente en San Juan de Lurigancho– y mezclaba a un incómodo General Miyashiro, héroe en la captura de Abimael Guzmán, con unos pishtacos cualesquiera. Tan mal asesorada no puede andar la candidata número uno.

Terminemos como empezamos. Yo no creo que el fujimorismo sea Keiko Fujimori. Creo que es Alberto Fujimori. PPK, Acuña y Toledo son ellos mismos y punto. No hay institución detrás. Pero el Apra merecía un mejor destino que ser Alan García. Y eso depende solo de sus compañeros, porque ellos son los que se lo han permitido.

sábado, 26 de diciembre de 2015

CÁRCEL PARA JUECES Y FISCALES QUE RETRASEN JUICIOS

Bolivia: Juez o fiscal que no termine juicio en un año y medio será encarcelado

26/12/2015 La Paz.- El vicepresidente Álvaro García Linera informó el jueves 24 de diciembre que presentó una propuesta para que el Nuevo Código Penal, que se debate en la Asamblea Legislativa, incluya plazos procesales de un año o un año y medio para que los jueces y fiscales concluyan un proceso, de lo contrario vayan a la cárcel.
BOLIVIA_VICE

“He propuesto y eso va a entrar en debate el próximo año, en el Código Penal, que juez y fiscal que no acaba el juicio en un año o en un año y medio, a la cárcel el juez y el fiscal más, es mi propuesta”, explicó a los periodistas en un desayuno por las fiestas de fin de año.

 García Linera reconoció que la justicia es una de las debilidades que tiene Bolivia y remarcó que se debe llevar adelante el próximo año una reforma, para que cumpla con sus principios de rapidez, gratuidad y justeza.
“La justicia está muy mal, esta corroída por todas partes, atraviesa toda la institucionalidad judicial, con excepciones de notables jueces, fiscales y abogados”, sustentó.

A su juicio, la justicia debe ser gratuita y no depender de la plata o de los sobornos.
“Tenemos jueces anticorrupción exigiendo sobornos, eso ya es así, la decadencia total de jueces anticorrupción pidiendo plata, pero eso es a diario, es continuo, y tiene sentencia quien tiene dinero, eso no es gratuidad eso es prostitución de la justicia”, insistió.

García Linera puntualizó que Bolivia necesita una nueva institución judicial, nuevos códigos, una nueva mentalidad de los funcionarios de la justicia y de las carreras de derecho, “porque todo lo construido en los últimos 100 años, simplemente está podrido”.

“Entonces hay que poner un corte, hacer un cierre, extirpar todo este cáncer y dejar un pequeño pedazo y que de eso regenere algo nuevo, necesitamos hacerlo el siguiente año”, sentenció.

viernes, 18 de diciembre de 2015

ALAN GARCÍA NO ES APRISTA

LO QUE CALLA GARCÍA

Los mítines del candidato Alan García se presentan como una inmejorable oportunidad para cotejar sus propuestas electorales con el pensamiento político del fundador del Aprismo, en el contexto de la nueva realidad política, económica y cultural que ahora vivimos. Pero ello nunca se materializa. Todos esos eventos transcurren intrascendentes con el mismo guion: Palabras de bienvenida, saludos, canto solemne de la Marsellesa Aprista, y luego el discurso central del candidato García, que resulta ser, en el peor de los casos, una lista invertebrada de propuestas inmediatistas o, en el mejor de los casos, el recuerdo supuestamente apasionado y leal a Víctor Raúl.
Alan García Pérez
Hablar sentimentalmente del fundador del Aprismo es el astuto atajo del candidato García para no abordar la actualidad del pensamiento político de Haya de la Torre y desentenderse de sus propuestas, en una hora crucial para la economía del país. El otro atajo es reiterar el postulado hayista de la integración continental. Así, el primer atajo de García francamente elude y calla; mientras el segundo, se recrea en lo obvio y elude con trampa.
CRISIS DE LA GLOBALIZACIÓN
Vamos entonces a situarnos en la centuria: El mundo se encuentra viviendo las graves consecuencias de la crisis de la globalización inspirada por las grandes corporaciones, es decir la Globalización Corporativa. Esta globalización que nos ha tocado vivir en esta porción de la historia universal, de la mundialización de los mercados y el comercio y del desarrollo formidable de los medios de comunicación y la tecnología, pero todo ello en beneficio de los particulares intereses de los grandes conglomerados internacionales, antes que en beneficio de la persona humana y la preservación planetaria de nuestro ecosistema. Ahora bien, recordemos que esta globalización corporativa surgió como corolario de la caída y el desprestigio, respectivamente, de dos tipos de estado de la postguerra: el totalitario socialista y el republicano de los partidos políticos; y se alimentó teóricamente de los ideólogos del pensamiento económico neoliberal, que sobre la base de los principios económicos reganianos y tacherianos, impulsaron la reducción de las tareas del estado nacional, cuyo papel debería ser el de árbitro y promotor de la economía y edificador de una eficiente red social que cubra las necesidades básicas del pueblo.
Derrotado uno y cuestionado el otro, dos tipos de estado nacional que dominaron el espectro de la política internacional durante la Guerra Fría, se abrió de inmediato las puertas para que las corporaciones internacionales, desde el poder particular de sus directorios, definan los lineamientos fundamentales del nuevo orden mundial, la apropiación y regulación de los mercados -especialmente los emergentes de la Europa del este y los privatizadores de América del Sur-, y la adquisición de la tecnología necesaria que haga posible su accionar, a costa de la gradual destrucción del ecosistema del planeta y la degradación de la persona humana y sus derechos fundamentales. Y mientras el primer tipo totalitario de estado ofrecía irreal y criminal resistencia a una globalización distorsionada por las corporaciones, sobre la base de la organización de sociedades aislacionistas o recurriendo al terror homicida y a la dictadura en nombre del pueblo, el segundo tipo de estado se adscribía sin reservas al modelo económico neoliberal del Imperialismo Corporativo, que es precisamente la globalización apropiada por las grandes corporaciones, con la manifiesta intencionalidad de explotar a las naciones, que no tienen más un estado nacional eficiente y coaligado con los intereses de su pueblo.
Y aquí viene lo que el candidato Alan García calla sobre el pensamiento de Haya en todos sus mítines de campaña. En este nuevo y dramático contexto internacional de la crisis financiera mundial del siglo XXI, el país no necesita de un estado totalitario (con soldadesca en las calles), ni limitado al artificio republicano de los partidos políticos. Lo que el Perú necesita, señor García, es el estado ideado por Haya de la Torre, que se funda en el concurso de todas las voces sociales del desarrollo, vale decir de la producción, y que hogaño emerge fortificada como propuesta para la construcción de un nuevo tipo de estado nacional, fundada en una democracia diferente y que Haya denominó Funcional, para que se haga realidad la formulación de políticas públicas integradas a un plan de desarrollo nacional.
Esta no es una reflexión que se funda en una terca afirmación romántica de un postulado fundamental del pensamiento político de Haya de la Torre. Tampoco es la hiperbolización de los alcances geográficos de una propuesta que nació, es cierto, específica para una región determinada. Porque desde la canteras contemporáneas y de vanguardia de la academia política norteamericana, se ha alzado recientemente la voz, respetada y progresista, de Fareed Zakaria, anunciando, con sólidos argumentos, la necesidad de este gran país del norte, que es los Estados Unidos de América, ante la crisis, de introducir dramáticos cambios en su estructura de poder político, al que ha denominado, sintomáticamente, disfuncional, porque es extremadamente rígido y -lo más importante, como lección para el Perú y América Latina y sus propias estructuras de poder político- porque es anacrónico y obsoleto, incapaz de diseñar una nueva agenda para una nueva era que, según Zakaria, trasciende ahora las propuestas partidarias, porque debe adentrarse forzosamente a las propuestas del pueblo americano, pero organizado en sus instituciones civiles, vale decir, y como lo anunciara Haya para el Perú y para América Latina, funcionalmente.
Y mientras los postulados hayistas, señor García, transformadores de la sociedad se confirman allende las fronteras de la patria, desde posiciones norteamericanas liberales, vale decir de izquierda democrática, ratificando en pleno siglo XXI el genio político de Haya de la Torre, la preocupación constante por el desarrollo sostenido y el progreso de la región ha llevado a la CEPAL, es decir la Comisión Económica Permanente para América Latina y el Caribe, ha reconocido, como Haya lo hiciera en su momento, la necesidad de formular en América Latina políticas económicas integradas a planes de desarrollo nacional, políticas que sólo pueden ser concebidas, desde la óptica de la dinámica económica del Aprismo, a través de un Congreso Económico Nacional, es decir, candidato García, desde una representatividad política funcional -no republicana, no liberal y no patricia- para reorientar la producción y servir a la nación.
Son voces del mundo moderno de hoy, del mundo civilizado, del mundo contemporáneo y del siglo XXI, señor García, que están ratificando principios rectores del pensamiento político de Víctor Raúl, y que en otras latitudes del planeta, al materializarse, producen progreso y bienestar para los que menos tienen, arrancándolos de las garras de la explotación, la pobreza y la marginación política, económica y social.
Alan García Pérez
DÉCADA DEL CINCUENTA
Porque desde hace ya algún tiempo el mundo se estaba moviendo con pasos firmes hacia la planificación económica democrática, señor García. Y porque el mundo entendió, especialmente el sudeste asiático miserable de la década del cincuenta, que la acumulación de capital, que produjo hace más de un siglo el despegue económico de las grandes naciones que dominan el orbe, no se produciría más en un nuevo contexto económico mundial, asimétrico y limitado por el poder de los países desarrollados y de las grandes corporaciones.
Y desde entonces hasta hoy, las pujantes economías de Corea del Sur y Taiwán, de Malasia y Singapur, han crecido vertiginosamente, gracias a sus planes de desarrollo nacional, diseñados sobre un mapa económico de país por sus agentes de la producción y sus técnicos reunidos, no en parlamentos circenses, improvisados, sumisos o tirados de la nariz por el Ejecutivo, sino en ágoras especializadas, técnicas y científicas que pusieron a disposición de los inversionistas extranjeros y de los exportadores nacionales, la ciencia de una economía planificada con objetivos precisos y de largo aliento.
Esa ágora técnica, señor García, se denomina Consejo de Desarrollo Económico en Singapur. Esa misma ágora, con los mismos propósitos científicos y patrióticos se denomina Comité de Planificación Económica en Corea del Sur. Esa misma ágora, con los mismos procedimientos, se denomina Unidad de Planificación Económica en Malasia. Esa misma ágora, con el mismo interés nacional, y no extranjerizante ni chilenizante, se denomina Consejo de Desarrollo y Planificación Económica en Taiwán. Mientras tanto en el Perú, hace 84 años, Haya de la Torre, denominó a esta formidable unidad planificadora de la economía nacional, sobre la base de la técnica y la ciencia pero al servicio de la nación, Congreso Económico Nacional.
¿Por qué señor García soslaya esa herramienta formidable para el progreso económico, que es también instrumento imprescindible para encarar los desafíos enormes de la crisis financiera de este nuevo siglo? ¿Por qué señor García insiste en la improvisación, con inmediatistas, invertebradas a un plan de desarrollo y que, al final, son cocinadas entre las cuatro paredes del sector Economía y Finanzas, sin la participación de los agentes económicos? ¿Por qué no tenemos un mapa económico de país, señor García? ¿Por qué no se planifica? ¿Por qué continúan llegando al país, como llegaron en su segundo mandato, señor García, inversiones extractivas y primarias, que no propenden al desarrollo de la economía nacional, no producen trabajo ni transfieren tecnología? ¿Por qué no se reorganizó la producción, señor García? ¿Por qué no reconvertimos la industria y la agricultura del país en el marco de un plan maestro de desarrollo económico, señor García? ¿Por qué no se establece un mínimo vital de acuerdo a la productividad y la sobre ganancia de las grandes empresas, señor García? ¿Por qué se insiste con un modelo primario exportador y de servicios, que no genera mayor empleo sino desocupación y subempleo, que no se integra con otros sectores domésticos, porque no compra materias primas ni insumos nacionales, y no crea mercados de capitales y no edifica sólidos eslabones productivos, señor García? ¿Por qué somos incapaces de establecer un equilibrio entre la exportación y el mercado interno, señor García?
La respuesta viene de inmediato: Porque el programa político y macroeconómico de Haya no fue aplicado por Alan García desde el poder, ni en 1985, ni en 2006. Y, consecuentemente, porque el APRA, como proyecto político revolucionario, transformador y redentor de los que menos tienen, jamás llegó al poder en el Perú, sino el actual candidato presidencial Alan García.
En el Perú, esa forma particular de democracia participativa, plural, técnica y descentralista, y que se funda en sus nuevos actores sociales y en sus talentos libremente convocados, es y debe ser el Congreso Económico Nacional. Que es también revolución política, porque jubila a un liderazgo incompetente y corrupto, -como es el caso del candidato García-, que no supo administrar la globalización, como no supo en su momento crear como clase política un estado sólido en los albores de la república, o administrar la riqueza del guano y del salitre o, hogaño, el último de crecimiento económico de China y adentrarse a las reformas estructurales dirigidas a diversificar la producción. Porque la clase política en general y el propio candidato García, prefirieron, incompetentes, el “piloto automático” y perfeccionar su sistema clientelista, sobre la base del soborno y la compra venta de voluntades.
Apra decadente, de corrupción, de narcoindultos y escándalos vinculados a redes del narcotráfico.
Apra decadente, de corrupción, de narcoindultos y escándalos vinculados a redes del narcotráfico.
Por ello fuerza es recordar, al candidato Alan García y a los detentadores del poder en el Perú coaligados con la oligarquía, los pilares fundamentales del pensamiento político de Haya de la Torre: Dos propuestas esenciales de nuestro programa para tipificar a un gobierno como un gobierno Aprista, nacional pero moderno, democrático pero revolucionario, y ubicado, además, en la centuria:
El primero, la completa restructuración del poder político en el Perú, que busca incorporar permanentemente a la vida pública del país a las voces de la sociedad civil organizada en la definición de las políticas públicas, para que éstas puedan contar con responsabilidad social e inclusión, y para que esa nueva institucionalidad, por su representación plural pero también técnica, sirva realmente a las necesidades de los más pobres, y no a los intereses de Graña y Montero o del grupo Romero. Y la segunda, la restructuración de la economía nacional, no por las compañías chilenas que se cargaron hasta el Aeródromo de Collique con la venia del entonces Presidente García, sino por la clase productora del país, para reorganizarla y planificarla, no al estilo Chávez, montado sobre el precio internacional del crudo, o al estilo García (Fujimori, Toledo y Humala) aupado al precio internacional de los minerales, sino como lo quiso Haya, es decir diversificando la economía nacional y colocándola a disposición de los más necesitados, de los que menos tienen, es decir del pueblo.
Ambas propuestas convergen en aquello que ha sido largamente justificado en esta entrega, con el preciso recuento de experiencias no del año 1931, sino del siglo XXI. Me estoy refiriendo, nuevamente, a la urgente constitución, genuinamente hayista, de un Congreso Económico Nacional.
Y éste es el verdadero proyecto político y económico del Aprismo, que no está ni en los libros ni en los artículos, ni en los discursos mendaces del candidato García, porque aquel es un proyecto político sustitutivo de una democracia falaz, que no representa más a la mayoría de la nación y que pone en peligro la precaria constitucionalidad del país con un pueblo que se radicaliza cada día más hacia sectores ultraderechistas como es el Fujimorismo. Y es un modelo sustitutivo de un capitalismo sin contrapesos ni controles, que fue impugnado, hace unos años, en el centro mismo del capitalismo mundial, con el voto popular de la mayoría del pueblo americano, enterrando un pensamiento económico que permitió el enriquecimiento ilícito de los poderosos y la corrupción generalizada del sistema financiero.
Por todo ello, resulta también importante, fundamental y esencial, para el Perú y su pueblo que el APRA recobre, cuanto antes, su libertad de criterio y se aparte, cuanto antes, del candidato García, en un congreso nacional, ideológico y programático, renovador de la dirección nacional del partido y de su estructura orgánica, empezando por la inmediata eliminación de los cargos de Presidente del Partido y de Secretario General, y la pronta constitución de la secretaria nacional colegiada, tal como fue el deseo postrero del fundador y único jefe del Aprismo, Víctor Raúl Haya de la Torre.
Los que estamos en el llano y consideramos que el APRA no ha llegado aún al poder sino el señor García y su adláteres, tenemos aún la expectativa, la esperanza, y la seguridad que muy pronto la historia y el Perú nos brindará la oportunidad de reivindicar al viejo león, de la mano santa y noble de los manes que dieron su vida en Trujillo; de la mano trabajadora y honesta del campesino, del obrero, del empleado y del profesional, que con sacrificio y en condiciones inhumanas forjan, sin embargo, la riqueza de la nación; de la mano de la mujer peruana, que a falta de trabajo en la patria dolida, decentemente ha dado a sus hijos hambrientos el pan nuestro de cada día, producto de su dura faena, lejos de su familia y bajo otro cielo que no es el suyo; y de la mano de la juventud democrática y rebelde del Perú, de los que buscan y quieren un cambio; de los que quieren ver la patria próspera, pero firme y feliz, con elecciones libres, democráticas y con sufragio universal, o al fragor heroico y purificador de la lucha civil.
MARCO FLORES VILLANUEVA
Desde Boston, USA /
marcoludmila@msn.com

martes, 15 de diciembre de 2015

DESCHILENIZANDO LA HISTORIA DEL PERÚ

ASOMBRO MUNDIAL ACERCA DEL HUASCAR

 Cuando Theodore Roosevelt, ex-Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1901-1909), visitó a la Armada Chilena en Noviembre de 1913, estando a bordo del Crucero O’Higgins y ante el almirantazgo chileno dijo: "Necesito hacer una peregrinación para visitar el monitor "Huáscar", el más famoso y recordado blindado que haya existido y en el cual se ejecutaron los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en otro blindado de cualquier nación del mundo"

La prensa inglesa decía por aquellos días de 1879 en "The Standard" del 28 de Agosto "Es posible que algunos de los hechos atribuidos al "Huáscar" sean exagerados, pero es evidente que el Capitán Grau es un marino muy bravo y muy hábil. Su atrevimiento en atacar fuerzas superiores y viveza para pasar, por decirlo así, entre los dedos del enemigo, son muy excepcionales, y luego cuando se escriba la historia de la guerra, se verá que los hechos verificados por el "Huáscar" serán lecciones de mucho valor".

"Le Matin" de París se ocupó cuando la pérdida del "Huáscar" de este modo: "El "Huáscar" representa en la historia naval del Perú un caso único, por su gesto gallardo y heroico. Estuvo comandado por el Almirante Grau que dejó con su muerte un futuro igual al que dejó el Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar".

Luego del combate de Angamos, otros dos diarios extranjeros publicaron las siguientes noticias con fecha 10 de octubre de 1879: El Times de Londres: "El Huáscar es un barco histórico, que figura en todos los combates navales en el curso de la guerra; ha bombardeado las poblaciones de los chilenos (solamente aquellas fortificadas) , perseguido y capturado sus buques transportes y ha sido por varios meses el terror de la costa chilena. Al mando de un hábil y valiente oficial y tripulado por hombres excelentes, el Huáscar ha sido siempre un formidable adversario".

El Heraldo de Nueva York : "No se necesita haber estado del lado del Perú en la desgraciada guerra de Sudamérica, para lamentar que el gallardo Huáscar haya sido capturado por los chilenos. Algo que parecía buena suerte, pero que probablemente no era sino competencia en su manejo, ha colocado repentinamente a este buque entre los más famosos que han surcado aguas americanas. Ninguna empresa era demasiado grande ni demasiado pequeña para él. Que mantenga su antigua reputación ahora que se halla en otras manos es muy dudoso, porque comandantes tan hábiles como Grau no hay muchos".

El 14 de octubre, el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, emitió al Secretario de Estado de su país un informe sobre el combate de Angamos en los siguientes términos: "Esta pequeña nave bajo la inteligente dirección del almirante Grau tuvo por cerca de cinco meses no solamente estorbada sino completamente paralizada a toda la flota chilena, incluyendo dos enormes acorazados, y mantuvo abierta la comunicación por mar para los transportes peruanos desde el norte del Perú hacia Arica... La desaparición de ese buque cambia por completo el aspecto de la guerra y da a los chilenos el control del mar... El gobierno peruano esta haciendo máximos esfuerzos para compensar la pérdida del Huáscar y procura adquirir otras eficientes naves, pero será difícil encontrar al hombre que ocupe el puesto de Grau, hombres tales no son a menudo hallados en ninguna parte...".

Tanto lo escrito por El Heraldo de Nueva York como lo escrito por el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, tenían el carácter de premonitorio porque en el terreno de los hechos el "Huáscar" en manos chilenas jamás repetiría sus momentos de honor y gloria.

Respecto a las correrías del "Huáscar" el historiador Chileno Benjamín Vicuña Mackena escribe el siguiente testimonio: "Las frecuentes, atrevidas y sobre todo impunes excursiones del "Huáscar" en las costas de Chile comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor parecido al de la estupefacción, y en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo. Era imposible someterse por más largo tiempo a aquella perenne vergüenza y soportar que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniese a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos".

Jacinto López, Historiador venezolano, escribió acerca del "Huáscar": "Mientras este solo buque peruano, el "Huáscar" subsistiese; mientras el "Huáscar" estuviera en el mar, mientras Grau estuviera en el "Huáscar", Chile no desembarcaría un solo soldado en territorio peruano y las hordas de la conquista se pudrirían en Valparaíso y Antofagasta en la larga espera del desenlace de la guerra del "Huáscar" contra toda la escuadra chilena. Este es un hecho sin precedente en la historia de las guerras navales del mundo entero, el "Huáscar" prestó servicios incomparables. El solo hizo la guerra naval. El solo protegió al Perú contra la invasión. El solo hizo la obra de una escuadra. Este es el interés y la lección de esta historia. Esta es una epopeya como la de la independencia. Este es el pedestal de Grau y la gloria del Perú. Este es el milagro de la guerra naval en la guerra del pacífico". Nueva York, Diciembre 1930. "Historia de la guerra del guano y el salitre".

En el despacho de la Reina Isabel II existe dos cuadros de los dos más grandes héroes navales, uno es de Nelson y el otro es de Grau.

martes, 8 de diciembre de 2015

UN CADE DE RISA

Solo he visto lo necesario sobre la presentación de candidatos en la última Conferencia Anual de Ejecutivos – CADE 2015, pero no se necesita más: la empresarialmente aplaudida Keiko Fujimori se despintó de su harvardiana presentación de hace unos meses reivindicando “cambio de modelo” pero enseñando el fustán autoritario; Toledo fue el payaso de la clase empresarial con sus risas faltosas cada vez que repetía la palabra “fiesta”; Alan García toreó al alimón con su ego a esos miura sin pique ni embiste que son los CEOs locales; y PPK fue aplaudido a rabiar como lo merece el lobista que toda derecha necesita. Acuña, a quien esperaban con miedo porque puede crecer debido a los votos del “populacho”, quedó sin piso cuando balbuceó en voz alta el discurso que le escribieron. Esa es la derecha narcoindultadora, violadora de derechos humanos, sin memoria, extractivista-compulsiva, emprendedora-racista que los empresarios quieren escuchar. César Hildebrandt en su editorial del último número de “En sus trece” dibuja con certeza y amargura a esta clase política, heredera de los Iglesias y Leguías de antaño, y sus pretensiones de hacernos creer que piensan en el país.
 
No lo hacen. Pensar en el país no es vestir de poncho blanco de lino y sombrero de paja en Mamacona. Tampoco dedicarles unos cuantos soles a sus proyectos de desarrollo comunitario y menos seducir con empleos transportando piedras de un lado a otro a los “campesinos de las zonas de influencia”. Mucho menos es ofrecer 5 mil soles y becas en sus universidades en programas de alto rating los sábados por la noche para envolver a los jóvenes con el cuento de la educación como instrumento de movilidad social. No, acá en el Perú, el que estudia no triunfa. Eso lo sabemos quienes enseñamos en universidades, sobre todo públicas, porque tenemos decenas de ex alumnos sobrecapacitados y subempleados. La universidad, por cierto, tampoco debe de ser una exclusiva productora de trabajadores para esos empresarios: la universidad debe producir conocimiento. Y por lo tanto, también ese conocimiento que nos permite cuestionar nuestro entorno y ser rebeldes con causa. Ese conocimiento que nos libere de ser el furgón de cola de un desarrollo occidental y extractivo-centrado. Ese conocimiento que permite sublevarnos ante el embrutecimiento de la TV basura. 
 
Pensar en el país, implica, apostar por un cambio de modelo productivo que diversifique y amplíe el empleo; que invierta en tecnología para poder desarrollar industrias clásicas y alternativas; que promueva lo más biodiverso que tenemos: la agricultura, la biomasa marina y la cultura. Necesitamos un país de ciudadanos y para eso se requiere pensar en la educación desde una perspectiva interdisciplinaria y de género, derechohumanista, ecologista, con vocación por el pensamiento crítico. Una educación que apueste por el trabajo en grupo, por la exploración en conjunto, por el “pensar en público” (Guillermo Nugent dixit). 
 
Pensar en el país es invertir contra la corrupción a todo nivel y plantear un programa nacional de tolerancia cero a la corrupción que atraviese todos los estamentos del Estado, sobre todo, la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial. A pesar de mis discrepancias con los funcionarios de este gobierno, debo reconocer que Juan Jiménez y Daniel Figallo hicieron lo posible desde el MINJUSDH sobre ese punto. ¿Por qué no se toma en serio un trabajo como ese? 
 
Pensar en el país es sobre todo entender al peruano-otro o a la peruana-otra, con sus costumbres y sus conocimiento del entorno —por ejemplo, a los wampis que acaban de declararse nación autónoma para proteger sus territorios y garantizar forestación cero contra el cambio climático— y no subalternizar al pobre, al indígena, al antiminero, creyendo que esa formación universitaria que les dio Chicago o la UPC los vuelve mejores.

domingo, 22 de noviembre de 2015

UN FAENÓN DEL NORTEAMERICANO PPK

Perlas de PPK

LA HISTORIA NO MIENTE: El 9 de octubre de 1968 el Ejército tomó las instalaciones de la Brea y Pariñas en manos de la Internacional Petroleum Company (IPC), empresa de propiedad del magnate Nelson Rockefeller, que había explotado los yacimientos de forma fraudulenta, evadiendo millones de soles al fisco.
Ese día el gobierno del general Juan Velasco Alvarado nacionalizó la IPC, terminando con una ominosa historia plagada de episodios como la pérdida de la página 11, denunciada por el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, quien acusó al gobierno de Fernando Belaunde de coludirse con la empresa norteamericana para firmar un nuevo contrato lesivo, que bajo el pretexto de la nacionalización, establecía el pago de precios irrisorios por el petróleo peruano. Un caso similar al que ocurre hoy con el gas.
Pero el nuevo contrato no decía nada de la refinería de Talara ni del complejo industrial, que quedaban en manos de la empresa de Rockefeller. Tampoco decía nada de los impuestos que adeudaba la empresa desde el año 1924. Todo ello había precipitado el golpe del 3 de octubre de 1968.

A escasos seis días del desalojo de Belaunde del poder, el general Velasco Alvarado anunció la toma de Talara, con lo que provocó la reacción inmediata de funcionarios vinculados a la transnacional. Entre ellos se contaban Carlos Rodríguez Pastor, gerente general del Banco Central de Reserva, y Pedro Pablo Kuczynski, uno de los gerentes de la entidad bancaria.

PPK había sido colocado en el BCR gracias al padrinazgo de instituciones extranjeras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, controlados por Estados Unidos, los que presionaron al gobierno de Belaunde para obtener su nombramiento como gerente del instituto emisor. Para entonces, la IPC digitaba los fondos del Estado, mientras el fantasma de la inflación se cernía sobre los bolsillos de los peruanos.

Tras la nacionalización, venía la disputa por la devolución de los impuestos que la empresa se había negado a pagar por la explotación de 1,263 pozos petroleros desde el año 1924, cuando los campos de Talara fueron entregados por Augusto B. Leguía, tras haber asumido la IPC los derechos de concesión de la London Pacific Petroleum.

Desde su instalación, la IPC se negó a pagar el canon de la producción y otros impuestos establecidos por la Ley 4452, del 2 de enero de 1922, aduciendo que el denominado Laudo Arbitral de París, de 1922, la exoneraba de esos pagos. Velasco valorizó el adeudo de esos tributos en 700 millones de dólares de la época.

Pero en medio de la turbulencia generada por el proceso revolucionario y gracias a sus testaferros, la IPC logró que el BCR le devuelva impuestos cobrados supuestamente en forma indebida, por 17 millones de dólares de la época, que hoy ascenderían a unos 105 millones de dólares, suma que fue derivada a su filial de Nueva York, gracias a la intervención directa de Rodríguez Pastor y el famoso PPK, quienes autorizaron la transferencia.

Tras conocerse los hechos, Kuczynski, Rodríguez Pastor y otros cómplices fueron denunciados por sus actos en favor de la IPC y en contra de los intereses del Perú. Para evadir a la justicia, PPK huyó del país a través de la frontera con Ecuador, escondido en la maletera de un auto adecuadamente acondicionado para el efecto.

El informe de la Comisión Carbonell (presidida por el almirante Alfonso Carbonell) estableció la responsabilidad penal de ambos funcionarios. El pago le costó el puesto al ministro de Economía, el general EP Juan Valdivia.

Ya en los Estados Unidos, Kuczynski fue premiado con un puesto como jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial. Pero su decisión sirvió para que los enemigos del gobierno acusaran al general Velasco de haberle pagado a la transnacional, iniciando una serie de campañas con el objeto de derrocarlo.
Entretanto, PPK fungía de presidente del First Boston International y de director del First Boston Corporation. Y su suegro, William Casey, el jefe de la CIA, armaba una serie de complots contra el gobierno de Velasco, acciones que concluirían con el golpe de Francisco Morales Bermúdez, en 1975, tras una serie de atentados contra los personajes más destacados del régimen velasquista.

En Estados Unidos, PPK adoptó años más tarde la ciudadanía norteamericana, renunciando de ese modo a su nacionalidad peruana para ser director de un banco de ese país. No le importó que la Constitución de 1979, vigente entonces, estableciera claramente que la obtención de la doble nacionalidad, con excepción de la de España, concluía con la pérdida de la peruana. PPK ya se sentía un norteamericano.

domingo, 8 de noviembre de 2015

LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE BOLIVIA

Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, explicó en conferencia en la Universidad Católica cómo obtuvo su país ese triunfo. 

Álvaro García Linera

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera ofreció el pasado jueves una amplia exposición en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) sobre la realidad del país altiplánico que dio un salto cualitativo y cuantitativo en su modelo político, económico y social con irrefutable éxito.

“Si las personas eligen a su gobierno y este no tiene recursos, se convierte en la pantalla de otros que sí gobiernan y que no fueron elegidos”, dijo el vicepresidente del Estado Plurinacional, nombre oficial de Bolivia, en referencia a la nacionalización emprendida por el presidente Evo Morales, que permitió que el Estado pase a controlar del 13 al 39% de la economía del país.

“Si el pueblo está eligiendo a sus gobernantes estos deben tener una base material para tomar decisiones”, agregó y detalló que a partir de 2006 el gobierno de Morales nacionalizó las empresas de gas, petróleo, telecomunicaciones, electricidad y parte de la minería, después de 18 años viviendo con una economía privatizada que no generó el crecimiento que esperaban sus promotores.

RECUPERACIÓN

“La nacionalización ha permitido que el gobierno tenga facultad para tomar decisiones, que esté por encima del banquero, del industrial, de la inversión extranjera, etc.”, agregó.

Los resultados cuantitativos son sencillos de resumir: el PBI boliviano creció de 9 mil millones en 2005, un año antes del inicio del cambio, a 34 mil millones en 2014. Actualmente, explicó, cuando todos los países mineros, como el nuestro, sufren una severa desaceleración de la economía por la caída del precio de los metales, el cambio cualitativo de la economía boliviana, ha permitido que sea el único país de la región que ha podido mantener su ritmo de crecimiento.

“Nacionalización, economía plural, redistribución de la riqueza, combinación de mercado interno con mercado externo y políticas fiscales, estos son los cinco pilares de este nuevo modelo nacional”, sentenció.

INVERSIÓN EXTRANJERA
 
Enfatizó que también se han abierto a las inversiones extranjeras y que incluso estas son mayores a las que había antes del gobierno progresista actual.

“Sobre este poderío y soberanía del Estado, puede haber inversión extranjera. Hay inversión extranjera en el gas y en el petróleo, por ejemplo, y estas empresas participan como ofertantes de servicios, no como propietarios. Prestan un servicio, se les remunera y el control sigue en las manos del Estado”, mencionó.
En el año 2000 la inversión extranjera llegó a mil 300 millones de dólares. En el 2005, ante los cambios que se divisaban próximos, se redujo en 200 millones. Hoy la inversión extranjera en Bolivia es de más de 2 mil 500 millones de dólares.

“Hay más inversión extranjera que antes, pero es de otra calidad. No nos hemos cerrado al mundo, no hemos creado una economía autárquica, de ninguna manera. Somos una economía abierta pero sabemos seleccionar cómo nos abrimos al mercado mundial, dónde nos abrimos y bajo qué condiciones nos abrimos al capital internacional. No aceptamos cheques en blanco de la presencia del capital extranjero en nuestro país”, enfatizó.

Añadió que la redistribución de la riqueza es otra de las características de la nueva gestión. “Ancianos, niños, mujeres embarazadas, son beneficiados con un conjunto de políticas sociales que, pese a la crisis económica internacional, se han incrementado”, indicó.

Citó como ejemplo que las mujeres embarazadas reciben un subsidio universal de alimentación. Aquellas que laboran en el sector formal ya lo recibían; sin embargo el 80% de mujeres trabaja en el campo o se dedica a quehaceres no remunerados, por lo que el subsidio era imperioso.

ADEMÁS
 
“Hay un conjunto de mecanismos de redistribución de la riqueza. La energía eléctrica está subsidiada, como el transporte y el precio del gas en las casas también”, manifestó el vicepresidente boliviano que, apenas unos años antes de llegar al gobierno con Evo Morales, estaba preso por integrar una organización guerrillera indigenista.

Eduardo Santana