Paco Bustamante ·
VERONICA...LA ESPERANZA HECHA MUJER...NO A LA GUERRA SUCIA
Estamos
cansados de soportar partidos políticos ineptos y corruptos que
irresponsablemente recurren a la calumnia, la operación psicológica
perversa, la manipulación mediática con fines engañosos, los bailes
ridículos y los brindis con bebidas alcohólicas en sus manifestaciones
disfrazándose con trajes típicos para engatusar al indocto incapaz de
darse cuenta que en el fondo y a la hora de la verdad una japonesa, un
gringo, y un pituco los desprecian tratándolos como ciudadanos de
tercera, con abusos y humillaciones que no se merecen.
Partidos políticos corruptos que para beneficiar a sus aliados no les
importa perjudicar a los grupos de oposición, con exigencias
transgresoras.
Para modificar esta caótica y
asquerosa realidad, es necesario corregir los errores que al amparo de
una constitución lisiada, han propiciado el galopante incremento de la
corrupción en la administración pública, el legislativo, el JNE, los
partidos políticos, el poder judicial, las fuerzas armadas, la iglesia
católica, etc. Como fuerzas vivas de la civilidad debemos de tomar
decisiones trascendentales. Es tiempo que tomemos conciencia de los
riesgos a los que nos exponemos cuando concedemos credibilidad a las
patrañas orquestadas por la corrupción, el narcotráfico, el crimen
organizado y sus brazos mediáticos.
Ha llegado el
momento en que los peruanos tenemos la obligación patriótica e histórica
de participar activamente en la defensa interna de nuestra patria. Si
realmente queremos que el Peru sea una democracia con justicia,
educación, salud, valores, sin exclusiones, y con posibilidades reales
de crecer económica, social y políticamente debemos de salir a las
calles a protestar contra la guerra sucia, las pretensiones
presidenciables de hampones como Keiko y “Rata Gorda” Garcia apañados
por una autoridad electoral sometida, por la complicidad de la prensa
prostituida y por el fallo del JEE.
¡BASTA YA DE TANTA PORQUERÍA!
¡EL MIEDO SE ACABA CUANDO DE POR MEDIO ESTA EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS Y DE LAS GENERACIONES VENIDERAS!
¡JÓVENES
ESTUDIANTES, ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICATOS, CAMPESINOS, MINEROS,
CATEDRÁTICOS DECENTES, INTELECTUALES NO DEJEMOS PASAR ESTA OPORTUNIDAD
QUE EL ADVENIMIENTO DE UNA SALVADORA NOS PRESENTA, LIBERTEMOS AL PERU DE
LAS INMUNDAS CADENAS DE LA CORRUPCIÓN, EL NARCOTRÁFICO, Y EL CRIMEN
POLÍTICO ORGANIZADO!
VERONIKA ES LA UNICA CANDIDATA
CON LA CAPACIDAD MORAL, ETICA, INTELECTUAL Y TECNICA PARA CAMBIAR ESTE
PERU QUE A TODOS LOS DECENTES NOS DUELE EN EL ALMA...BASTA YA...VOTA POR
VERONIKA Y SUS CONGRESISTAS..
sábado, 26 de marzo de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
Ernesto Luyo Arias · Colegio Ntra. Sra. de Guadalupe
La prensa basura y sus seudo-periodistas como la Chichi Vlenzuela, Jaime Chincha, Rey y Reyna, Barba Caballero, etc, han logrado durante los años recientes que los peruanos no debatan sobre los grandes problemas que tiene el país y en su lugar han puesto como agenda los chismes, las calumnias y el cuco del terrorismo con acusaciones sin fundamento que terminan en el olvido pero que actuan como psicosociales para distaer la opinión pública. En esta tarea cuentan con la complicidad de politicos corruptos e inescrupulosos que suelen ser sus invitados o figurettis favoritos en especial fujimoristas y apristas.
La Chichi Valenzuela arrastrada sirviente de los intereses extranjeros, ha estado durante buen tiempo tratando de desacreditar a la izquierda, en especial Marco Arana y Gregorio Santos, acusandolos de terroristas antimineros por haber respaldado y apoyado a los pueblos que se han resistido a la contaminación y el envenamiento producido por la actividad minera de Yanacocha y, Southern Perú, con sus depredadores proyectos en Conga, Tia Maria, Espinar.
Ls consecuencias fatales que sufran sus propios paisanos arequipeños, le interesa un pito y ahora nos ha salido con el cuento de las Agendas de Nadine con un experto que no representa a nadie, pero ha conseguido arrastrar a toda la prensa basura en su asquerosa calumnia, asi como tirarles una distractiva tabla de salvación a politicos mafiosos y dinosaurios como García, Keiko, Del Castillo, Mulder, Quesquen, Alcorta, Spadaro, etc, todos cuales estan dispuestos a vender su alma al diablo con tal de lograr su reelección y seguir prendidos de la Teta del Estado.
La prensa basura y sus seudo-periodistas como la Chichi Vlenzuela, Jaime Chincha, Rey y Reyna, Barba Caballero, etc, han logrado durante los años recientes que los peruanos no debatan sobre los grandes problemas que tiene el país y en su lugar han puesto como agenda los chismes, las calumnias y el cuco del terrorismo con acusaciones sin fundamento que terminan en el olvido pero que actuan como psicosociales para distaer la opinión pública. En esta tarea cuentan con la complicidad de politicos corruptos e inescrupulosos que suelen ser sus invitados o figurettis favoritos en especial fujimoristas y apristas.
La Chichi Valenzuela arrastrada sirviente de los intereses extranjeros, ha estado durante buen tiempo tratando de desacreditar a la izquierda, en especial Marco Arana y Gregorio Santos, acusandolos de terroristas antimineros por haber respaldado y apoyado a los pueblos que se han resistido a la contaminación y el envenamiento producido por la actividad minera de Yanacocha y, Southern Perú, con sus depredadores proyectos en Conga, Tia Maria, Espinar.
Ls consecuencias fatales que sufran sus propios paisanos arequipeños, le interesa un pito y ahora nos ha salido con el cuento de las Agendas de Nadine con un experto que no representa a nadie, pero ha conseguido arrastrar a toda la prensa basura en su asquerosa calumnia, asi como tirarles una distractiva tabla de salvación a politicos mafiosos y dinosaurios como García, Keiko, Del Castillo, Mulder, Quesquen, Alcorta, Spadaro, etc, todos cuales estan dispuestos a vender su alma al diablo con tal de lograr su reelección y seguir prendidos de la Teta del Estado.
domingo, 20 de marzo de 2016
SOMOS INTOLERANTES A LA PODREDUMBRE FUJIMORISTA
Intolerante a la podredumbre
Hay un cierto odio que es sano. Porque marca el límite del rechazo a lo
obsceno inadmisible, en este caso, el fujimorismo de la peor estirpe.
Keiko Fujimori ha resultado ser la mejor representante del fujimorismo
que bebió a temprana edad de su padre, y que, muy precozmente, hizo suyo
al tomar el puesto de su madre como primera dama. Con mucho maquillaje,
tacones y aires de glamour 8 http://goo.gl/fiUE6h), Keiko vivía su
fantasía de poder y popularidad cual consorte de su padre, a costa de
las más brutales torturas infligidas a su madre por orden de su papá.
Keiko, impávida, públicamente no solo jamás defendió a su madre, sino
que la reemplazó. Keiko no solo no tuvo el menor atisbo de empatía y
humanidad con ella, no se inmutó y siguió sonriendo a las cámaras y
flashes. Keiko no tiene corazón. (https://goo.gl/sWZvxG)
Desde joven supo cómo manipular, mentir, jugar en pared para contener
el poder que tanto les excita. Ya lo decía Fernando Vivas en un artículo
escrito en el 2011: “La hija mayor de Fujimori es una política de la
fatalidad. Ha hecho mucho daño sosteniendo que hacía el bien. Cuando se
le ocurrió, en el caliente 2000, salir a los medios a denunciar a
Montesinos, no buscaba una salida democrática para el país –¡ya la
estábamos consiguiendo los opositores sin su interesada ayuda!– sino una
coartada para la fuga de su papá, un tiempo de gracia para que hiciera
maletas y, de paso, llenara otras con los videos que, si llegamos a ver
alguna vez, quizá expliquen cómo así le pudo pagar a su heredera
estudios en las universidades de Boston y Columbia”. “Keiko, pasando
piola y estudiando en EE.UU. mientras a su padre se le acusaba de mil
fechorías, se ha presentado, sin subrayarlo, como la reserva moral del
fujimorismo y, por lo tanto, su candidata natural a la presidencia en el
2011. Keiko (…) ni parece perder el sueño por el juicio de su padre
mientras este cargue solo con todas las culpas”.
Esta señora, que vive de su apellido, y mantenida por el partido que ve
en ella su única posibilidad de recuperar el poder, no solo ha heredado
lo peor de su padre, sus aliados, sus asesores, su manejo turbio de las
cuentas (rifas, cocteles, estudios), su tergiversación de las leyes (la
virgen y el sobre que no tocó), sino que ha demostrado actuar con aquel
cinismo que para los políticos es motivo de orgullo y habilidad: sabe
sonreír, no pelearse, descargar responsabilidades por donde la pita es
más débil, tener operadores que mueven la maquinaria mediática,
empresarial a su favor con la promesa y esperanza de años provechosos
para sus negocios. Dice medias verdades (errores no delitos), completas
mentiras (mi padre es inocente, yo no defendí a Montesinos
https://goo.gl/oA9nGb).
Bueno fuera que siendo mantenida por su partido, hubiera mostrado
alguna vez, en estos 16 años desde que cayó la dictadura de su padre,
que ella sabe hacer algo, trabajar en algo para los peruanos por los
peruanos, que tiene algún tipo de experiencia para tomar tan complejas
riendas de un país o siquiera vocación social que solo muestra cada 5
años. Pero Keiko Fujimori solo se ha dedicado a navegar por la vida a
costa de otros. Y quienes la rodean son la pesadilla hecha realidad, las
mismas, mañas, artimañas, voluntad de impunidad, torcedura de ley (caso
dádivas y Factor K) para llegar a su ambicioso objetivo.
Los conocemos bien y como dice César Hildebrandt en su semanario, hay
que odiar a los ladrones del tesoro público (6 mil millones robados por
el fujimorismo http://goo.gl/oSjQSc y destrozo de la economía
http://goo.gl/2MlNBE) y a quienes “ofendieron al país ensuciando sus
instituciones” porque ese odio es un “deslinde permanente”. Dice el buen
César que “odiar a quienes quieren convertir al Perú, otra vez, en un
país de siervos, revela salud mental, carácter, ciudadanía. Odiar no
significa lanzar piedras ni amenazar con matar al adversario. El odio
civilizado contra quienes no respetan los cánones de la democracia es un
mecanismo de defensa amparado por la Constitución.”
¿Por qué los fujimoristas se quejan de ese odio, ese repudio y nos
tildan de intolerantes? “A los fujimoristas les asusta el odio y el
desprecio que producen. Llaman intolerantes a todos aquellos que les
recuerdan, en la tribuna o en la calle, quiénes son, qué encarnan, qué
harán. Esperan gobernar. Esperan despertar el fantasma del terrorismo
–así sea con atentados pensados por algún grupo parecido a los Colina–
para dictar medidas de emergencia.”
Somos muchos los que pensamos que la vuelta del fujimorismo no debe
suceder, que es en defensa al país, a la democracia, al Estado de
derecho que tenemos la obligación cívica, patriota y moral de odiar
aquello que destila pus para nuestro país. Tal como lo pone Hildebrandt:
“El fujimorismo está condenado a ser lo que es. En sus raíces está la
violencia y el desdén por los modales democráticos. Contra eso se yergue
el odio que puede salvarnos.” Nos vemos el 5 de abril en las calles,
marcha nacional. Alertas porque el fujimorismo intentará que las marchas
se tornen violentas. Rendirse, jamás.
EL SÍNDROME COLONIAL DE LOS PERUANOS
¿Qué es el síndrome colonial y quiénes lo padecen en el Perú?
Por Diario UNO el marzo 6, 2016

PABLO NAJARRO CARNERO
Durante
mucho tiempo, en mis disquisiciones sobre el por qué de las asimetrías
en el pensamiento político social en nuestra sociedad, y me refiero a
los ciudadanos de a pie, incluyendo también en mis cavilaciones a los
que se pueden considerar cultos de alguna manera, he llegado a la
conclusión que en general, los peruanos, me excluyo, por lo que expondré
ut infra, después, que padecemos de un síndrome al que he venido a
llamar “síndrome colonial”. Y si la cosa es hablar de los peruanos,
aquí, por sentimiento me incluyo, haré un recuento sucinto de los hechos
históricos que me llevan a proponer esta hipótesis de estudio.
Allá, por noviembre del 1532, cuando las huestes españolas se toparon
con formaciones incas, podemos decir que se da el encuentro de dos
culturas; una organizada y socialista, la otra ávida de riqueza e
inhumana. No éramos un ejemplo de vida social, de derechos humanos, pero
era la época y el contexto. Con la captura de Atahualpa aparece por vez
primera en la historia proto peruana, el sentimiento de venganza en la
que no importa unirse al enemigo o invasor con tal de recuperar
derechos.
Pasada la lucha fratricida entre Huáscar y Atahualpa, vencedor el
último, abandona la capital imperial pero previamente aniquila todo
rastro sanguíneo del cuzqueño. Asestada la ignominia, los rezagos
parentales de Huáscar buscan recuperar su poder perdido. Recurren al
conquistador ofreciéndole ayuda, para en su ingenuidad, reponer en el
poder a uno de sangre real cuzqueña. El español matrero se da cuenta de
las ventajas que supone este pedido. Con una soldadesca mínima no podría
sostener una lucha, una conquista. Acepta el ofrecimiento. Debemos
saber, que a esta propuesta se unen al grueso del ejército español
pueblos que habían sido súbditos a la buena y a la mala del imperio
inca, que con la llegada de los peninsulares, pensaron, también
ingenuamente, que aliándosele tendrían una salida al yugo
tawantinsuyano. Aquí tenemos un primer momento de subyugación voluntaria
a un nuevo poder. Aliarse quizá por necesidad o por interés, tan humano
como la historia misma. ¿Cómo entender esto?
MOTIVO ECONÓMICO.
La independencia, como pocos saben, no fue el ideal libertario como
reacción ante la conquista que destruyó la identidad incásica. No fue un
cansarse o reconocer el abuso del que fuimos objeto. La independencia
tuvo un motivo económico. El modelo monárquico virreinal era
extractivista, explotador, dejaba poco margen de ganancia dineraria a
los criollos y españoles. Más sufrían los criollos que los mismos
españoles, que en el limbo de su identidad, no podían acceder a los
beneficios que significaba haber nacido en la península.
El ibérico tenía beneficios en los cargos políticos y económicos,
incluso religiosos. Al criollo, al hijo de español, solo le quedaba lo
que el poder dinástico y de linaje le dejaba. En lo económico podía
ganar, pero debía pagar los quintos reales, los impuestos que para él
tenían otro precio. El español no pagaba, el criollo sí. Incluso, no
pocos incásicos quisieron, vía económica o legal, hacerse de los
beneficios españoles. Las luchas de Túpac Amaru II y de muchos otros
buscaron ese reconocimiento que les significaba poder acceder, por
ejemplo, a una educación en los colegios para descendientes de incas.
Una manera de recoger las hilachas del poder. Ser parte del poder.
Algunos lograron ser parte de la milicia española por esa vía. Es el
caso de Mateo García Pumacahua que llegó a obtener el grado militar de
Brigadier; en su momento fue persecutor de Túpac Amaru II. El motivo
genuino de la independencia fue entonces, económico, no querer pagar
impuestos a la corona española. La constitución de Cádiz (1812), allá en
España, con sentido liberal, abrió la puerta a los criollos americanos a
sentirse con derechos a un mejor status económico. Abolida la susodicha
constitución con el retorno a la monarquía de Fernando VII, las cosas
volvieron a fojas cero.
Necesario el preámbulo para explicar un segundo momento de subyugación.
Si bien el deseo emancipador era más político y económico que de
identidad, aunque se usó el concepto, hubo muchos que no quisieron dejar
de sentirse vasallos, no quisieron sentirse autárquicos, libres.
Quisieron seguir siendo parte de una establishment que daba el prestigio
de tener como líder no a un hombre, sino a un rey, con lo divino que
esto supone. Otros quisieron un nuevo modelo social autónomo. Fueron
pocos y su lucha costó mucho. Otros ya habían avanzado en el modelo
autónomo y libre como Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Justamente
desde esas tierras viene el apoyo a la causa independentista. Pero
muchos no quisieron esa independencia. Intelectuales, blasonados,
religiosos y criollos incluso, se resistieron a este nuevo modo de vivir
que suponía mejor distribución de la riqueza, que las ganancias
quedaran en estas tierras, una mejor justicia social. Pero muchos, ya
más americanos que españoles, incluso con sangre andina en sus venas,
quisieron seguir siendo parte de una monarquía absolutista.
Se logró la independencia, pero el arreglo final en la capitulación
de Ayacucho, post batalla, dejo a los blasonados y españoles que
quisieran quedarse en el Perú, como dueños de sus tierras. Así. Vean
como quedó la susodicha acta firmada por Canterac a nombre del Virrey La
Serna y de España. Decía que: La capitulación (es) únicamente del
ejército bajo su mando, la permanencia (de tropa) realista en el Callao y
el nacimiento de Perú a la vida independiente, con una deuda económica a
los países que contribuyeron militarmente a su independencia
(Argentina, Chile, Colombia y Venezuela). Que, (se haría) la entrega de
las plazas realistas a las autoridades peruanas. Que, (aceptamos) el
reconocimiento peruano de la deuda que las guerras independentistas
generaron en España. (o sea debíamos pagarles por los gastos que ellos
hicieron para mantener la monarquía). Que, El (nuevo) estado peruano
cubriría los gastos del retorno (A España) de los españoles (que
quisieran irse). Bien decía el cojo Larriva (1) que “Cuando de España,
las trabas en Ayacucho rompimos, otra cosa más no hicimos que cambiar
mocos por babas. Nuestras provincias esclavas quedaron de otra Nación.
Mudamos de condición, pero sólo fue pasando del poder de Don Fernando al
poder de Don Simón”. La asimetría continuó. Nada cambio. ¿Cómo entender
esto?
Una anotación más, y puedo citar más. En la infausta guerra contra
los capitales ingleses, léase con Chile, allí también hubo hombres que
optaron por apoyar al usurpador. Les dieron sus dadivas, respetaron sus
posesiones de casa y terrenos, pero a cambio ofrecieron la cabeza de
quienes luchaban en resistencia heroica frente al invasor chileno. Es el
caso del presidente durante la guerra Miguel Iglesias Pino de Arce.
Este innombrable organizaba aparentes conversaciones con el mariscal
Andrés A. Cáceres para ganar a los chilenos, pero la realidad, y hoy hay
testimonios escritos de su felonía, lo que buscaba era que Cáceres se
acercará a Lima para que fuese capturado y eliminar así la resistencia
que hacía con la campaña de La Breña. Este indigno al terminar su vida
política se fue del país y huyó a España, si a España. Regresó al Perú
siendo elegido Senador ¡estando en España!. ¡Cómo entender esto?
PERO LAS COSAS NO HAN CAMBIADO
Hoy en pleno siglo XXI, nuestro Perú se siente “independiente”, se
siente adulto, autónomo. Pero las cosas no han cambiado, seguimos con el
mismo síndrome colonial, respeto la palabra acuñada en un huayno por
Manuelcha Prado. Es verdad que de lo que sufrimos es un síndrome (2)
colonial. Aquí se da una lucha, de pocos como siempre, por salir de un
sistema colonial, o llamémosle neoliberal. Un sistema que ahoga, mata y
asfixia al más pobre. Pero igual que siempre, el pobre, el afectado, el
que se chupa toda la miseria del explotador, él sufrió en carne propia
el robo, la violación, la violencia, elegirá al candidato o pensamiento
político que lo mata. “Síndrome de Estocolmo” (3), es el colmo.
Preguntaba líneas arriba ¿Cómo entender esto?, retruco, síndrome
colonial.
El síndrome se extiende a nuestra vida diaria. El peruano de hoy se
siente peruano, se sabe peruano, pero actúa como un paria, como un
bastardo en su propia tierra. Ni se da cuenta de su realidad. Cada día
come y bebe lo que su explotador le da a tragos largos. Come TV basura.
Cada día se intoxica con las noticias que le muestran muerte y
violencia, se vuelve violento y los que gobiernan y los expertos “no se
explican” el porqué de tanta violencia. La saben, ellos la producen,
ellos la quieren. Los que la ven también la quieren. El sistema funciona
a la perfección. Ha logrado – el sistema – procrear una generación
neutra en su pensar y sentir. Una generación que no se siente parte de
una sociedad, una generación que no sabe, peor aún, no le interesa la
misma sociedad. Vegeta al ritmo de las olas mefíticas y es feliz. Le
pueden preguntar sobre un terrorista o peor aún, sobre un corrupto, le
pueden mostrar su foto y este clon social del sistema dirá que es un
héroe. Así estamos en nuestro Perú. Y esto seguirá. El sistema tiene
varios candidatos que seguirán el modelo, el sistema. Siendo las cosas
así, este síndrome colonial, es fácil entender que haya gente que ame al
aprismo. Es fácil entender que haya gente que diga sin vergüenza que es
fujimorista. Es fácil entender que haya gente que prefiera al gringo.
El síndrome colonial.
Pero es verdad que también hay gente que no hemos caído en el
sistema, que no sufrimos del síndrome. Que queremos de verdad un cambio.
Queremos ver cómo hacemos para despertar de ese letargo hipnótico, de
ese marasmo en que vive mucha gente. Casi el 70% de nuestra población
sufre del síndrome. Lo vemos cuando las encuestas dice que ese número
está detrás de los neo colonialistas. Se sienten vasallos de sus
explotadores. Es una pena. Son muchos los que no quieren cambiar o abrir
los ojos. Tiene razón Hildebrandt al decir que hay una “estupidización
colectiva”. ¿Qué nos queda? Seguir rezando algunos o como los profetas
bíblicos, denunciando la injusticia, el abuso. Ya no vendrán en nuestro
rescate y ayuda, como otrora, los argentinos ni los chilenos, ellos ya
son parte del sistema. Solo quedan todavía, contaminados a medias por el
síndrome, los bolivianos, los brasileños y los ecuatorianos. Pero ellos
no podrán rescatarnos. En este mundo cíclico o dialectico para algunos,
estaríamos en el tiempo de próceres y precursores. ¿Cuándo será de
verdad la independencia?, ¿Cuándo será verdad al cantar en el himno que
“somos libres”?. No perderé la fe. No es una fe religiosa, es una fe en
el Perú, una fe en los peruanos, pocos quizá que sueñen en un cambio, la
esperanza continua. ¿Cuántos somos? A sumar.
domingo, 7 de febrero de 2016
PERÚ: TERCER PAÍS MAS VULNERABLE A LA CORRUPCIÓN
(Des)Variaciones 2016
El Perú es el tercer país más vulnerable a la corrupción, extrapolando.
La variabilidad del clima político, los fenómenos presidenciales que
tenemos que soportar, el retroceso de la ética, los profundos impactos a
nivel del suelo y el subsuelo de la hebra orgánica nacional. Y no por
ser los limeños, ombligo de sí mismos, debemos ser ciegos ante la
descomposición del órgano central del cuerpo país. Comunidades enteras
obligadas a votar por los viejos animales embaucadores de siempre o por
las nuevas bestias disfrazadas de hierbabuena. Hasta cuánto resistirán
los estómagos con tanta gastronomía hiperprocesada, tanta mala política
hiperbolizada, hiperhipócrita echándole al bofe por ser el dueño del
país los próximos 5 años. ¿A dónde los nuevos pastos? ¿A dónde las aguas
limpias? ¿A dónde se han ido todos los que alguna vez fueron o los que
podrían ser? Estamos inundados, huaycos de extrema pobreza ética;
mientras yo escribo y tú lees, Acuña seguirá mintiendo con alevosía,
Guzmán contradiciéndose con esmero y los viejos embaucadores de siempre,
García y el nuevo-mismo fujimorismo de Keiko, aferrándose a sus viejas
prácticas, disfrazándolas de sonrisas, trajes típicos y discursos
calculados con la ambición única de hacerse del poder de una nación que
prometen volvernos a dejar en varias formas de ruina.
El Perú es el primer país más vulnerable a los carroñeros nacionales y
extranjeros (Kuczynski), me cito para no plagiarme. Unas llegan de
México chorreando sangre indígena de Bagua desde hace 7 años (Mercedes
Aráoz), otros vuelven de la cripta y de sus propias encriptadas mentiras
(Toledo). Hay los carroñeros, enormes ombligos de sí mismos (García)
que exudan angurria y desprecio desde la cuenca misma de sus entrañas
corrompidas, torrentes tóxicos de aguas servidas que violentan el suelo y
subsuelo geo-social a través de una red oscura de drenajes y pendientes
que atraviesan todo el sistema judicial, que devuelve sus armas a la
escoria del penal, narcos y asaltantes engordando en su camal, animales
que se comen a otros animales, a los de buen vivir. Carroñero mayor,
desde su hiperinflación, masacre penal, masacre nativa, masacre colosal.
Toda una vida de mal arado para cosecharnos, desprevenidos.
Pero hay
los carroñeros estacionales, no les gusta trabajar, aparecen cada 5 años
a reclamar víctimas de su legado (Keiko). Sonrisa educada en el campo
(de concentración) de su padre. Esconde mueca atravesada en el paraje
desértico donde los muertos que “menos-mataron” están apilados para
siempre y sin descanso por la permanente negación de la verdad del
cambio climático y de los delitos que pudren a su imagen y semejanza en
la Diroes.
El Perú ya no soporta los dos grados de elevación de temperatura
pronosticados. El agujero en la capa de ozono y en la chalina verde de
Villarán sufre de estrés hídrico pos-traumático con aridez ética debido a
la urrestización defensiva de las barreras de derechos y los diques
implosionados por el asesinato al periodista Bustíos. Nos ahogan los
gases de efecto invernadero de los establos de ganado plagiado: Anel
Townsend, Marisol Espinoza, Iberico, Lay y Beatriz Merino (otra vez
mostrando los dientes blancos al capital, como cuando traicionó a los
nativos desde su puesto con aire acondicionado en la Sociedad de
Hidrocarburos, colosal cuerpo de emisiones contaminantes de CO2 y
lobbies de políticas metano, lluvia ácida para el desarrollo nacional.)
Prevención y mitigación es la única solución: “Según Rodríguez et al.
(2001) los patrones de conectividad en las cuencas que corresponden al
capitalismo puro (cada uno por sí mismo) y al socialismo puro (todos
iguales) son deficientes en el uso de energía; el sistema óptimo integra
la heterogeneidad local con un orden igualitario”, John Earls, físico y
antropólogo peruano. En abril cae el diluvio.
viernes, 22 de enero de 2016
TREN BIOCEÁNICO BRASIL - PERÚ
Los intentos de Europa por montarse al tren bioceánico que China quiere construir entre Brasil y el Perú

Image copyright EPA Image caption
La más reciente propuesta involucra a la empresa estatal ferroviaria alemana (foto de archivo).
El gobierno chino lleva tiempo promocionando su apoyo al proyecto.
Pero ahora Europa también busca subirse al tren.
Y el miércoles pasado una delegación oficial del
gobierno alemán se reunió con el presidente boliviano Evo Morales para
discutir la posibilidad de una participación alemana y suiza en el
proyecto.

La idea de un ferrocarril bioceánico
sudamericano que cruce desde el Atlántico, en Brasil, hasta el Pacífico,
en el Perú, encendió la imaginación de muchos en el continente cuando
fue propuesta hace unos años.
Pero ahora Europa también busca subirse al tren.
Propuesta alemana
El Secretario de Estado del Ministerio de Transporte e Infraestructura Digital de Alemania, Rainer Bomba así como veinte representantes más de las esferas económicas europeas estuvieron en la nación sudamericana.
Image caption La red ferroviaria brasileña está en expansión. (foto de archivo).
"Muchas empresas germanas medianas, así como la
multinacional Siemens y la principal empresa ferroviaria alemana,
Deutsche Bahn, buscan ser parte del Corredor Ferroviario Bioceánico
Central", dijo Judith Eckert, de la Asociación Empresarial para América
Latina (LAV, por sus siglas en alemán), según declaraciones recogidas
por el medio estatal alemán Deutsche Welle.
Y otros medios informaron que entre las empresas interesadas está también la suiza Molinari.
La propuesta europea abarcaría la construcción de la infraestructura, así como la venta y mantenimiento de las locomotoras y demás material.
El proyecto tiene dimensiones épicas. Se estima que su costo podría ascender a US$10.000 millones.
Y, de concretarse, atravesaría un verdadero campo minado de controversias ambientales, pues cruzaría por la sensible región amazónica.
Pero además también está el tema de las sensibilidades nacionales.
¿Por Bolivia?

Image caption La inversión ferroviaria facilitaría el comercio internacional (foto de archivo).
Efectivamente, una de las versiones del proyecto
no incluye a Bolivia, sino que propone un trazado directo entre el Perú y
Brasil.
Y eso ya desató una polémica entre peruanos y bolivianos en el pasado.
Y eso ya desató una polémica entre peruanos y bolivianos en el pasado.
"No sé si el Perú nos hace una jugada sucia", comentó Evo Morales en octubre de 2014, cuando también sostuvo que el proyecto sería "más corto, más barato" si atravesara Bolivia.
Sin embargo el presidente peruano Ollanta Humala descartó esta posibilidad poco después, en noviembre de 2014, al comentar un acuerdo con China para iniciar los estudios del proyecto.
El tren pasará "por el norte del Perú, por razones de interés nacional", afirmó entonces Humala.

Image copyright BBC World Service Image caption
Una propuesta anterior del proyecto contemplaba
una ruta que no pasaba por Bolivia. Independiente de la controversia
anterior, las autoridades alemanas están cortejando la participación de
Bolivia en el proyecto.
En la reunión del pasado miércoles, el funcionario alemán Bomba se refirió a Bolivia como un "jaguar fuerte".
En la reunión del pasado miércoles, el funcionario alemán Bomba se refirió a Bolivia como un "jaguar fuerte".
Y, según reseñó la prensa boliviana, ya se trabaja en la conformación de una comisión técnica binacional para afinar la propuesta.
Sueño o pesadilla
Inicialmente, la propuesta de este tren que cruzaría el corazón del continente estuvo asociada con China.
Image copyright AFP Image caption
Bolivia ha adelantado conversaciones con
funcionarios europeos sobre la iniciativa. En mayo de 2015, el primer
ministro chino Li Keqiang recorrió la región buscando acuerdos sobre la
iniciativa.
Para China, el tren representa la posibilidad de un vínculo más directo para que las materias primas que importa de Brasil lleguen al Pacífico y de ahí a Asia, en vez de tener que dar la larga vuelta marítima por el Cabo de Hornos.
Y además es un engranaje clave en la estrategia de expandir su influencia diplomática en la región.
"Sería un trofeo y una pieza clave de toda la relación, si sale bien", dijo Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de estudios sobre el vínculo China-América Latina.
"Todo el proyecto es una gran promesa, pero debe hacerse bien o se puede volver una pesadilla",
Idea popular
Lo mismo, por supuesto, se aplicaría al proyecto alternativo que están proponiendo los empresarios europeos.Por el momento, las naciones sudamericanas involucradas en la iniciativa pueden reconfortarse con la idea de tener a varios pretendientes detrás de la posibilidad de financiar y construir la que sería una de las grandes obras de infraestructura en la historia del continente.
Nadie sabe si el ferrocarril transoceánico finalmente podrá superar las barreras políticas, ambientales, técnicas y económicas que se interponen a su realización.
Pero lo cierto es que cada vez más países se interesan en intentarlo.
domingo, 17 de enero de 2016
NO ME GUSTA JULIO GUZMÁN

Nunca he entrevistado al
candidato presidencial Julio Guzmán. No lo conozco, Nunca lo había visto
hasta que apareció en escena proclamándose el outsider. Lo que supimos
luego de él, es lo que me permite escribir esta columna, a pedido de sus
“fanáticos”.
No me gusta:
1. No me gustan sus supuestos fanáticos. ¿Decenas de personas escribiendo lo mismo? Tengo 6 años en Twitter y un millón y medio de seguidores, del total de tres millones que hay en el Perú. Con los años te das cuenta de lo que es espontáneo y de lo que es armado. Estos supuestos fanáticos son todos cortados con la misma tijerita. Educaditos, breves, suplicantes. El pedido es siempre el mismo. Hay otros candidatos, nos gustaría que hablara de él, póngale atención. Me persiguen, en Twitter, en los comentarios a cualquier otro tema en mi página profesional en Facebook o en este mismo blog. Hartan. Y mienten. No me dan buena espina. Y los bloqueo. No me gustan ni los trolls, ni las portátiles, ni siquiera las finas. Solo por ellos mi primera impresión de Guzmán es pésima.
2. No confío en una persona que se mira al espejo antes de ir al
trabajo y dice en voz alta que será Presidente del Perú en las próximas
elecciones. Rarísimo. Sin carrera política, sin siquiera haber postulado
– no digo ganado – a un cargo de elección popular. Así nomás, ¿de la
nada? Guzmán ha sido funcionario público. Conozco cientos de
funcionarios de diversas administraciones con más experiencia y mejor
desempeño. A ninguno se le ocurrió que podría, en un solo salto, llegar a
la Presidencia de la República.
3. No me gustan los candidatos de laboratorio, por más brillante sea
el laboratorio. Guzmán es una creación de Macroconsult. La prestigiosa
firma de consultoría económica le da todo su soporte (suerte que todo
candidato quisiera tener) y Drago Kisic le ha regalado la inscripción.
No hay partido, no hay cuadros, no hay militancia. No hay
institucionalidad alguna, ni deseo de crearla. O de no sacarle la vuelta
a la norma. Kisic salvó la valla electoral porque fue en alianza,
primero en Unidad Nacional con el PPC y Solidaridad Nacional el 2006 y
luego con Solidaridad Nacional el 2011. No saco ni un solo candidato al
Congreso en las últimas elecciones ¿Tiene vigencia real más allá del
cambio de membretes? Ninguna.
4. No me gusta que Guzmán pretenda ser una versión más joven y clase
mediera de PPK. Si no te gusta el original ¿por qué vas a votar por la
copia? Y a la inversa, si te gusta el original, no te vas a ir por el
clon.
5. No me gusta que no sepamos de dónde sale la plata. Y mal de
muchos, consuelo de tontos. Si te presentas como la novedad, como el
“outsider” se diferente en algo. Y en algo sustancial. ¿De dónde el
muchacho de 12 hermanos que estudio a punta de becas va a tener para
montar un aparato de redes sociales tan pesado (en las diversas
acepciones del término)? Salvo que su lista de aspirantes al Congreso –
desconocida aún- sea la gallina de los huevos de oro, no veo cómo
funciona económicamente. Y ante la duda, abstente.
6. No me gusta el discurso. Liberal, pero conservador. Supuestamente
de izquierda, pero de derecha por los cuatro costados.
Generalidades.“Nuestras propuestas” son las mismas propuestas, en
matices más o matices menos, que las de los punteros.
Por Rosa María Palacios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)