38 CRÍMENES DEL FUJIMORISMO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR:
1.Evasión tributaria y posterior atentado a la casa de Fernando Olivera para apañar estas denuncias en 1990.
2.Fujishock de precios.
3.Creación del Grupo Colina para combatir el terror con más terror.
4.Masacres de Cantuta, Barrios Altos y el Santa.
5.Sabotaje
al GEIN e impedimento de captura de Abimael Guzmán el 6 de diciembre de
1990, mediante nota escrita enviada por debajo de la puerta de la casa
de Buenavista.(vivienda que estaba en la mira por el GEIN)
6.Ejecuciones extrajudiciales usando el terrorismo como pretexto.
7.Torturas en el SIN
8.Autogolpe al poder Legislativo y Judicial usando el terrorismo como pretexto.
9.Secuestro y tortura de periodistas
10.Creación de nueva constitución con el afán de la reelección.
11.Otorgamiento de amnistía para civiles y militares autores de las masacres del Frontón, Cantuta y Barrios Altos.
12.Privatización indiscriminada de empresas a bajo costo.
13.Robo de 16 mil millones de dólares
14.Malversación de donaciones extranjeras de las ONG
15.Venta sobrevaluada de pólizas de seguro.
16.Subsidios secretos al SIN.
17.Coima a congresistas tránsfugas.
18.Espionaje telefónico
19.Compra de diarios chicha y canales de televisión con 35 millones de dolares de las FFAA.
20.Pago de coimas a los bancos BCP, Wiese y Latino.
21.Desviación de US$ 3 millónes 725 mil del Estado para estudios y gastos de sus cuatro hijos en Estados Unidos.
22.Financiamiento de armas para las FARC.
23.Narcoestado: Uso del avión presidencial para frecuente envio de cocaína a Rusia.
24.Obtención de cupos del cartel de Medellín.
25.Esterilizaciones sin consentimiento con el afán de reducir la pobreza.
26.Ejecuciones extrajudiciales en la operación Chavin de Huantar.
27.Proliferación de las AFP
28.Absurdas
cortinas de humo como vírgenes que lloran, vedettes prostitutas y el
creepypasta de la resurrección de Sarah Ellen en Pisco.
29.Terrorismo
de Estado: provocación de incendio del Banco de la Nación durante la
marcha de los 4 suyos para echarle la culpa a Toledo.
El atentado provocó la muerte de 18 personas.
30.Vladivideos
31.Allanamiento de casa de Trinidad Becerra para poner los demás vladividos a salvo; se hizo uso de fiscal falso.
32.Pago
de 90 mil soles mensuales a Datum y 70 mil a CPI por cada encuesta.
Incluso el "profeta" Reynaldo Dos Santos indujo el voto tras su
predicción sobre el triunfo de Keiko en 2011.
33.Pretensión de liberar al líder fujimorista con falsa excusa de su mal estado de salud.
34.Keiko fue acusada por encubrimiento de narcotráfico, cohecho pasivo propio y trafico de influencias.
35.Enriquecimiento ilícito de hermanos de Alberto Fujimori con las ONG Apenkai y Aken.
36.Presunto lavado de activos con polladas, rifas, y polemico coctel.
37.En
plena campaña 2016: Obsequios, premios, ayudas humanitarias y dádivas
en efectivo a votantes. Entrega de 90 mil soles a mototaxistas en
Cajamarca, obsequios de Giancarlo Vacchelli y Kenji Fujimori en programa
sabatino de Andres Hurtado (Chibolín) de Panamericana.
38.Fujimori le debe al Estado 6425 mil millones de dólares por reparación civil que no se sabe cuando lo va a pagar.
https://www.youtube.com/watch?v=v8xmwrGzWGw Para todos aquellos que piensan aún votar por Keiko.
jueves, 7 de abril de 2016
miércoles, 6 de abril de 2016
¿Qué significa cambiar el modelo económico?
Por Diario UNO el abril 5, 2016
Economista. Miembro del Equipo Económico del Frente Amplio.
En el debate presidencial realizado el domingo 3 de abril, los candidatos del continuismo económico, la derecha en todas sus versiones, encabezada porKuczynski y Keiko Fujimori, se presentaron como entusiastas defensores del modelo económico implantado en el país en 1990 por el reo Alberto Fujimori.
En contraposición, Verónika Mendoza del Frente Amplio señaló con absoluta claridad que nos proponemos no solo cambiar el modelo económico neoliberal primario-exportador, sino también la Constitución de 1993, hija del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, y de su supuesta validación en un referéndum bamba con evidentes visos de fraude, donde el fujimontesinismo controlaba el escrutinio.
CAMBIO DE CONSTITUCIÓN
No se puede cambiar el modelo económico sin cambiar la actual Constitución, que impone al modelo neoliberal principalmente en tres aspectos. En primer lugar, se consagra el rol subsidiario del Estado, con lo que el sector público solo puede intervenir en aquellas actividades donde el sector privado no quiera participar. Se elimina así la posibilidad de tener empresas públicas en sectores estratégicos para el desarrollo nacional, tales como los de energía e hidrocarburos. Es tan indefendible esta posición, que desde hace años tenemos en el país la significativa presencia de empresas públicas extranjeras, tales como la china Shougang, la colombiana Ecopetrol, y la chilena Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). En 2014, la estatal china CNPC, compró los activos de la también estatal brasileña Petrobras en los lotes 56 y 58 del gas de Camisea en Cusco.
En segundo lugar, la Constitución de 1993 establece el trato nacional a las empresas extranjeras, lo cual carece de todo sentido, dado que esta es una de las principales cartas de las que dispone todo gobierno a la hora de negociar cualquier tipo de acuerdo económico con otros países, incluyendo los Tratados de Libre Comercio (TLC). Es decir, el Perú no puede pedir a sus contrapartes que se otorgue trato nacional a las empresas peruanas que eventualmente pudieran invertir en esos países a cambio de otorgar un trato similar dentro de nuestras fronteras. Simplemente porque la Constitución actual ya les otorga ese derecho a todas las empresas de cualquier país, a cambio de nada.
En tercer lugar, la Constitución de 1993 otorga estatus de ley a los contratos suscritos entre el Estado peruano y empresas privadas nacionales y extranjeras. Esto blinda a todos estos contratos, y no permite modificar una letra sin acuerdo de ambas partes. Por eso es que Kuczynski dice que no se puede renegociar el contrato del gas de Camisea, y se exaspera e insulta llamando ignorante a un periodista de Puno, que le pregunta al respecto. Cabe señalar que a lo largo de la vigencia de la actual Constitución, se han renegociado contratos en múltiples oportunidades, pero siempre a pedido de las empresas privadas, nunca del Estado peruano. Y adivinen qué. En la mayoría de las veces, los representantes de todos los gobiernos desde los años 90 (Fujimori, Toledo-Kuczynski, García, Humala) han accedido a los pedidos de las empresas, lo cual nos ha costado millones de soles a todos los peruanos.

Por todo esto, en el gobierno de Verónika y el Frente Amplio cambiaremos la Constitución fujimontesinista, para:
i) Terminar con la subsidiariedad del Estado, de modo que este pueda intervenir en actividades estratégicas para nuestro desarrollo, con empresas públicas eficientes y transparentes, con gobierno corporativo, y directorios integrados por profesionales independientes, así como por representantes de los trabajadores y usuarios o consumidores.
ii) Recuperar para el Estado la capacidad de exigir a los países con los que negocia acuerdos comerciales o de otra índole,trato nacional para las empresas peruanas que invierten en sus territorios, a cambio de lo mismo para las empresas de sus países que inviertan en territorio peruano.
iii) Quitarles el rango de ley a los contratos suscritos entre el Estado y empresas privadas nacionales y extranjeras para así facilitar eventuales renegociaciones de los términos de los mismos cuando el interés nacional así lo exija, respetando la legislación que norma estos procedimientos.
Por supuesto, hay otros importantes cuestionamientos a la Constitución de 1993 que van mucho más allá de lo económico, y que tienen que ver con aspectos medulares de los derechos ciudadanos, como el acceso universal a servicios públicos gratuitos y de calidad en materias esenciales como educación, salud, vivienda, saneamiento, y pensiones. Todos estos derechos fundamentales,que han sido convertidos en meras mercancías por la actual Constitución. Del mismo modo, la reivindicación de los derechos sociales y reproductivos como parte de los derechos humanos que son indivisibles e inalienables, y la eliminación de toda forma de discriminación, reivindicando la equidad de género en toda su extensión y a todo nivel; los derechos de la comunidad LGTBI, incluyendo el matrimonio paritario; y los derechos de los pueblos indígenas a la no discriminación, al reconocimiento y titulación de sus territorios, a la consulta previa para proyectos extractivos y todas aquellas decisiones públicas o privadas que los afecten (Convenio 169 de la OIT ratificado por el Perú), y a la educación bilingüe e intercultural, respetando sus formas de organización y su cultura.

Cambio de modelo económico
Está bastante difundida la idea de que Verónika y el Frente Amplio proponen cambiar el modelo económico implantado por el fujimorismo en 1990 – y mantenido y/o profundizado por los gobiernos de Toledo-Kuczyinski, García y Humala – por sus nefastos efectos sociales y ambientales. Si bien esto es cierto, oculta un aspecto esencial de la mayor relevancia: el modelo económico vigente también es inviable desde el punto de vista productivo debido a su carácter primario-exportador, que asigna a la minería el papel de locomotora del crecimiento.
La inviabilidad productiva del modelo económico neoliberal radica en que los niveles de productividad del trabajo dependen crucialmente del tamaño de la unidad productiva: a mayor tamaño, mayor productividad laboral. Según cálculos de la OIT, las brechas de productividad laboral según tamaño de empresa son abismales en el Perú: un trabajador de gran empresa (más de 100 trabajadores) produce al año 15 veces más que un trabajador de microempresa (auto-empleados, microempresas de 2 a 10 trabajadores, empleo doméstico y trabajadores familiares no remunerados (TFNR)); un trabajador de mediana empresa (de 51 a 100 trabajadores) produce 8 veces más que un trabajador de microempresa; y un trabajador de pequeña empresa (de 11 a 50 trabajadores) produce 2 veces y media más que un trabajador de microempresa (ver Gráfico). Y la tragedia productiva a la que nos condena el actual modelo económico, es que según cifras del INEI, en 2014, 7 de cada 10 trabajadores ocupados estaban empleados en microempresas, incluyendo trabajadores auto-empleados, TFNR y empleo doméstico.
No es difícil comprender las implicancias productivas y de crecimiento económico que esta situación reviste. La verdad es que la minería –el sector prioritario del actual modelo económico– no genera empleo de calidad en cantidad suficiente (productivo, con salarios dignos, con derechos), ni encadenamientos productivos con el resto de la economía (por eso tampoco genera mayor empleo indirecto). Como resultado, el actual modelo económico es una maquinaria que produce y reproduce empleos precarios a escala nacional, expulsando a la inmensa mayoría de trabajadores y trabajadoras del país al auto-empleo y a la microempresa de sobrevivencia. La prensa neoliberal trata de dorar la píldora bombardeándonos con la idea de que estas personas son “emprendedoras”. Nada más falso. Estos peruanos y peruanas, que se rompen el alma diariamente para llevar algún ingreso a sus casas, están en estos empleos no por opción, sino por necesidad. Aunque hay algunas historias de progreso, éstas son excepcionales. En la inmensa mayoría de los casos, el resultado son extenuantes jornadas laborales que generan reducidos ingresos.

Verónika Mendoza y el Frente Amplio pondrán remedio a esta situación, mediante un decidido apoyo a los pequeños productores de las ciudades y de las zonas rurales con un “combo” de apoyo que contendrá tres componentes: asistencia técnica y capacitación para que mejoren sus técnicas de producción; crédito abundante y barato para que puedan mejorar su maquinaria y su tecnología, y ampliar su capacidad de planta; y mercado para que tengan dónde vender sus productos. En este último punto, la reactivación del mercado interno es crucial, para lo que incrementaremos el salario mínimo a S/.1.000 mensuales, aumentaremos la inversión pública de 4,5% a 6,5% del PBI; y canalizaremosS/.10.000 millones de crédito barato para los pequeños productores.
De modo que el cambio de modelo económico propuesto por Verónika y el Frente Amplio implica la diversificación y sofisticación del aparato productivo nacional, encendiendo nuevos motores de crecimiento en los sectores de agricultura, industria y turismo, entre otros, que generen empleo de calidad en cantidad suficiente. Para ello repotenciaremos el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) aprobado tardíamente por el actual gobierno y que no cuenta con los recursos y el apoyo político necesarios, además de tener serios errores de diseño, como la escasa importancia asignada al mercado interno y a la expansión e integración de los mercados regionales y locales.
Con relación a la y otras actividades extractivas, el nuevo modelo que proponemos impulsará el ordenamiento territorial que determine en qué zonas se pueden realizar estas actividades y en qué zonas no. En las que sí, la inversión minera nacional y extranjera será bienvenida a condición de que respeten el ambiente (Estudios de Impacto Ambiental), gocen de licencia social (Ley de Consulta Previa) y paguen los impuestos, gravámenes y regalías que corresponden al Estado.
Finalmente, en el nuevo modelo el Estado tendrá una mayor participación en la economía, principalmente en el planeamiento estratégico, la regulación de mercados y la provisión de servicios básicos universales, gratuitos y de calidad. La intervención del Estado en la economía también podrá darse en algunas actividades estratégicas, tales como energía e hidrocarburos (en alianza con el sector privado, de ser el caso), y no se privatizarán los servicios de agua y saneamiento que Kuczynski pretende, arrebatándole al acceso al agua potable su condición de derecho, convirtiéndolo en una mercancía más. Verónika y el Frente Amplio garantizarán el derecho de todos los peruanos y peruanas el acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento.
Este cambio del modelo económico supondrá reformular la inserción del Perú en la economía mundial, limitada a la exportación de productos primarios desde 1990, principalmente minerales. Verónika y el Frente Amplio sabemos que los peruanos y peruanas tenemos mucho más que piedras para ofrecerle al mundo1 .

Conclusión
Afirmamos que no se puede transitar al desarrollo con 7 de cada 10 trabajadores exhibiendo niveles de productividad muy reducidos y en condiciones de absoluta precariedad laboral. Para remediar esta grave situación se requiere cambiar el actual modelo económico y la Constitución de 1993. Habría que recordarles a los candidatos del continuismo neoliberal que no hay mejor política social que una buena política de empleo productivo, con salarios dignos y con derechos. Estamos convencidos de que la inmensa mayoría de trabajadores y trabajadoras del país, antes que apoyo de los programas sociales del Estado – que continuaremos y ampliaremos en el gobierno de Verónika y el Frente Amplio –, preferirían un buen empleo, con una remuneración que les permitiera sostener a sus familias con dignidad, con contrato, seguro de salud y pensiones; y plenos derechos ciudadanos, incluyendo el acceso a servicios universales, gratuitos y de calidad de educación, salud, seguridad ciudadana, vivienda, y pensiones. Este último punto incluye el Programa Pensión Mujer, que brindará una pensión digna a las mujeres que no tuvieron una vida laboral remunerada continua, pero que dedicaron toda su vida a las labores del hogar, al cuidado de los hijos y de los adultos mayores.
Los victoriosos jóvenes movilizados en 2014 en contra de la Ley Pulpín (ley apoyada con entusiasmo por Kuzcynski y Keiko Fujimori) ya lo dijeron: no son mano de obra barata ni de segunda clase; son ciudadanos y ciudadanas con plenos derechos, incluyendo a oportunidades de estudio y de trabajo digno que les permita cultivarse como seres humanos y progresar con sus familias y sus conciudadanos. Este 10 de abril, con los jóvenes, los estudiantes, los trabajadores y trabajadores del campo y las ciudades de todas las regiones, los profesionales honestos y los empresarios patriotas, daremos todos juntos el primer paso para cambiar la Constitución y el modelo económico: con Verónika y el Frente Amplio pasaremos a la segunda vuelta.
jueves, 31 de marzo de 2016
Las arrugazas de PPK
Por Diario UNO el marzo 31, 2016
Los
hechos del pasado y los actos del presente, muestran y demuestran la
pesada mochila no de arrugas sino de “arrugazas” que carga Pedro Pablo
Kuczynski.

Flavio Froilán Miraval Bedoya
Economista.
Economista.
Con la pasmosidad, frialdad y flema propias de un ciudadano europeo,
Pedro Pablo Kuczynski-PPK ha publicitado tener la cara de un joven al no
tener “arrugas por faltas ni delitos”, tratando de mostrar una conducta
angelical, marcando la diferencia del resto de candidatos a la
Presidencia, quienes sí estarían marcados por algún delito, que los
inhabilitaría para seguir siendo candidatos.
Sin embargo, la historia peruana, los hechos del pasado y los actos
del presente, muestran y demuestran la pesada mochila no de arrugas sino
de “arrugazas” que carga PPK, imposibles de descargar con desmentidos
ni con aclaraciones por ser hechos y actos registrados por la historia
económica del Perú.
PRIMERA ARRUGA, corrían los años 1967-1968 cuando el
ciudadano Pedro Pablo Kuczynski Godard, por influencia del Banco
Mundial, para cautelar los intereses de los grandes bancos extranjeros,
en 1967 fue incorporado al Banco Central de Reserva del Perú, entidad
facultada en esa época a gestionar el uso de moneda extranjera-M/E del
sistema financiero, con el cargo de Apoderado General, para en el año
siguiente (1968) ser ascendido a Gerente, con poder para autorizar
movimientos en M/E. En cumplimiento al Decreto Ley Nº 4 de Expropiación
del Complejo Industrial Talara, el 09 de octubre de 1968 las Fuerzas
Armadas del Perú toman posesión de los yacimientos de la Brea y Pariñas y
del Complejo Industrial Talara poseídos por la transnacional
norteamericana International Petroleum Compay-IPC, con una deuda
insoluta al Estado Peruano a esa fecha de US$ 690 millones, por regalías
al explotar petróleo ilegalmente de mayores áreas (40 pertenencias) a
las autorizadas (10 pertenencias) desde 1924. En tales circunstancias,
atendiendo a reclamaciones tramitadas por la IPC, PPK ”autoriza la
transferencia y dio curso al desembolso a favor de la IPC de US$ 17
millones” (César Vázquez Bazán) (US$ 121 millones en 2015). Frente a tal
hecho, el Gobierno Peruano inició un proceso judicial por este regalo
inconsulto, más otras exoneraciones tributarias a empresas extranjeras,
incluido la pérdida de la Página 11, donde se fijaba el precio por
barril de petróleo que no le convenía a la IPC, ordenando el juez la
captura de PPK, quien fugó escondido en la maletera de un vehículo por
la frontera con Ecuador para ser recibido y nombrado por el Banco
Mundial como funcionario con un excelente sueldo, permaneciendo en EEUU
probablemente hasta la prescripción del delito. Esta arruga no es
trivial sino un grave atentado en contra del patrimonio nacional. PPK
adeuda al Perú US$. 121 millones por haber entregado como regalo a la
IPC.
SEGUNDA ARRUGA, en los años 1982-1992 PPK, según
propia confesión, desempeño el cargo de Presidente y Director Ejecutivo
del banco estadounidense First Boston International y del First Boston
Corporation. Para desempeñar el cargo, según las leyes de EEUU, debe
necesariamente ser ciudadano norteamericano, por lo que PKK, sin
pensarlo dos veces, se convirtió en ciudadano norteamericano,
renunciando a la ciudadanía peruana ostentada hasta esa fecha por
nacimiento. Más pudo el amor al dinero que el amor a la patria de
nacimiento. Esa conversión la hizo con la siguiente promesa pronunciada
en público ante la bandera de Estados Unidos (se reproduce solo parte de
la misma):
“Por este medio, declaro bajo juramento:
Que renuncio absolutamente y por completo y abjuro toda lealtad y fidelidad
A cualquier príncipe, potentado, Estado o soberanía extranjera, de quien o del cual
Haya sido sujeto o ciudadano antes de este juramento
Que apoyaré y defenderé la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América contra
Todo enemigo extranjero y nacional.
Que profesaré fe y lealtad reales hacia el mismo”
Que renuncio absolutamente y por completo y abjuro toda lealtad y fidelidad
A cualquier príncipe, potentado, Estado o soberanía extranjera, de quien o del cual
Haya sido sujeto o ciudadano antes de este juramento
Que apoyaré y defenderé la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América contra
Todo enemigo extranjero y nacional.
Que profesaré fe y lealtad reales hacia el mismo”
Este norteamericano disfrazado de peruano pretende ser Presidente del Perú.
TERCERA ARRUGA. El 3 de junio de 1999 se promulgó la
Ley Nº 27133-Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas
Natural, cuyo artículo 4º, reiterado en su Reglamento-Decreto Supremo Nº
040-99-EM de 15 de setiembre de 1999, disponen:
“2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas Natural al
mercado nacional cuando las reservas probadas del productor alcancen
para abastecer la demanda futura, determinada según lo señalado en el
contrato, para un periodo mínimo definido en el Contrato de Otorgamiento
de Derechos de Explotación de las reserva probadas de Gas Natural, el
cual no podrá ser menor a un horizonte permanente de 20 años”. disposición destinada a cautelar que las Reservas Probadas de Gas
Natural de los Lotes 88 (11.05 trillones de pies cúbicos-TCF) y 56 (2.75
TCF) se destinen exclusivamente al mercado nacional por tener los
menores precios fiscalizados al explotarlos, por haber sido entregado
por la Shell-Mobil al Perú, sin costo alguno pese haber invertido US$
550 millones en los proyectos de exploración y determinación de
reservas. PPK fue Ministro de Economía en dos periodos (2001-2002 y
2004-2005) y Premier a partir de 16 de agosto de 2005, durante el
Gobierno de Alejandro Toledo.
Desde el poderoso Ministerio de Economía
maquinó la estrategia para poner a disposición este fabuloso recurso
natural para los negociados millonarios de poderosas empresas
extranjeras. Tal nefasto propósito se inició con la eliminación de la
cláusula “horizonte permanente de 20 años”, mediante D.S. Nº 031-2003-EM
de 28 de setiembre de 2003, año en el que PPK trabaja como asesor de la
transnacional Hunt Oil, diseñando la estrategia para capturar este
recurso Al retornar, para ocupar por segunda vez el Ministerio de
Economía encuentra allanado el camino para exportar el Gas Natural
Licuefactado, para que no quepa resquicio de duda alguna para exportar
con completa libertad, se promulga la Ley Nº 28552 el 17 de junio de
2005, consolidando la modificación tramada, siendo Premier PPK y
Presidente Alejandro Toledo. Inmediatamente se presentó el Consorcio
Perú LNG como comprador y comercializador del Gas Natural, adquiriendo
el GN del productor (extractor) del Consorcio Camisea. El Consorcio Perú
LNG (formado por: Hunt Oil con 50 % de acciones, Repsol 20%, SK 20% y
Manubeni 10%) luego de someter el GN de Camisea al proceso de
licuefacción será exportado por Repsol a distintos países al señalado en
el Contrato (México), obteniendo enormes ganancias y a las vez pagando
menor regalía fijada en función al destino pactado. Esta es la doble
cara de un lobista que come a doble cachete y transita en su vida por
una puerta giratoria que conecta dos ambientes diferentes de negocios.
La dupla PPK (como Premier) y Alejandro Toledo (como Presidente) dejaron
sin el Gas de Camisea a los cusqueños y a los peruanos.
CUARTA ARRUGA. Compra de votos con alcohol y coca.
Reproduciendo prácticas groseras del siglo pasado cuando gamonales y
hacendados emborrachaban el día de votación a elecciones al Congreso,
luego llevarlos en camiones, cual borregos, con la consigna de votar por
el candidato gamonal. PPK, el 30 de enero de 2016, en un mitin
organizado en el distrito de Sapallanga de la región de Junín por el
candidato al Congreso con el Nº 1 de Peruanos para el Kambio Mauro
Mauricio Vila Bejarano, exalcalde, exgerente regional al presentar a
PPK, probablemente por instrucción expresa del candidato a Presidente,
expresó: PPK no viene con las manos vacías sino trae15 cajas de cerveza
para cada barrio, cañita pura y coquita, terminando por pedir vivas para
PPK, procediendo a pasar varias botellas de plástico conteniendo cañazo
y bolsas de coca a PKK, quien procedió a entregar con sus propias manos
a los campesinos, sin inmutarse ni pronunciar palabra alguna, más bien
sonriendo contento, según registró en video. Posteriormente, al
comprobar haber cometido falta grave ensayó desmentir con un cinismo
descarado pero los registros en video son concluyentes. Pretender
comprar votos con alcohol y coca constituye un condenable e inaceptable
agravio a la dignidad y honor de los peruanos.
QUINTA ARRUGA. En declaración pública, PPK con una
salvaje torpeza y una brutalidad primitiva, al referirse a la candidata
del Frente Amplio Verónika Mendoza, expresó no ha hecho nada en “su
perra vida”, cuando PPK en sus 78 años de vida se ha dedicado a ser
lobista, rematando los recursos naturales (minerales e hidrocarburos)
del Perú a grandes empresas multinacionales, llenándose de dinero los
bolsillos y el estómago hasta que le cuelgue este órgano. A diferencia
de Verónika Mendoza con sus poco más de 35 años, luego de capacitarse
profesionalmente en el exterior, abrazó el trabajo comprometido de
docente y promotora del bienestar humano en comunidades campesinas para
experimentar en carne propia las necesidades y carencias básicas
confrontadas por un buen porcentaje de la población peruana. Este
condenable maltrato a una digna y valiente mujer debe ser rechazado por
todas las mujeres peruanas no votando por este energúmeno maltratador de
la mujer.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Ernesto Luyo Arias ·
De
Soto es un neoliberal oportunista que se encargó de lavarle la cara en
instancias internacionales al golpe de Estado del fuji-montesinismo,
para pasar despues a asesorarlo en la implantaión del modelo neoliberal
en el Perú.
Cada vez que hay elecciones, a pesar de asegurar que es requerido por muchos gobiernos extranjeros , se aparece en el Perú para ofrecer sus servicios al mejor postor.
Como el marquez español-arequipeño Vargas Llosa es un agente que sirve como mercenario de los intereses del imperio norteamericano, que lo retribuye con honores, premios, marketing, conferencias y una vida placentera que disfruta alrededor del mundo.
Barnechea es un aprista de la misma camada que De Soto, vendedores de sebo de culebra, expertos en vender productos que terminan en fracasos. Todos con aires de aristocratas y el autobombo como bandera. Barnechea para estafar al pueblo peruano a falta de ideas, simplemente se ha dedicado a copiar los planteamientos del Frente Amplio, aunque no ha podido evitar decir que esta a favor de Tratados entreguistas como el TPP.
Ahora se jala al gurú del neoliberalismo en el Perú, Hernando De Soto, con lo que todas sus criticas al modelo neoliberal quedan en evidencia como mentiras y falsedades. Claro que lo primero que diran es que el Estado peruano es el que falla y el único culpable de la falta de resultados, porque el modelo neoliberal sigue siendo lo moderno e irrefutable, aunque ese modelo haya hecho agua en todo el mundo y se encuentre en medio de una crisis que no puede superar.
Cada vez que hay elecciones, a pesar de asegurar que es requerido por muchos gobiernos extranjeros , se aparece en el Perú para ofrecer sus servicios al mejor postor.
Como el marquez español-arequipeño Vargas Llosa es un agente que sirve como mercenario de los intereses del imperio norteamericano, que lo retribuye con honores, premios, marketing, conferencias y una vida placentera que disfruta alrededor del mundo.
Barnechea es un aprista de la misma camada que De Soto, vendedores de sebo de culebra, expertos en vender productos que terminan en fracasos. Todos con aires de aristocratas y el autobombo como bandera. Barnechea para estafar al pueblo peruano a falta de ideas, simplemente se ha dedicado a copiar los planteamientos del Frente Amplio, aunque no ha podido evitar decir que esta a favor de Tratados entreguistas como el TPP.
Ahora se jala al gurú del neoliberalismo en el Perú, Hernando De Soto, con lo que todas sus criticas al modelo neoliberal quedan en evidencia como mentiras y falsedades. Claro que lo primero que diran es que el Estado peruano es el que falla y el único culpable de la falta de resultados, porque el modelo neoliberal sigue siendo lo moderno e irrefutable, aunque ese modelo haya hecho agua en todo el mundo y se encuentre en medio de una crisis que no puede superar.
martes, 29 de marzo de 2016
Nunca en tu perra vida
El insulto y las disculpas que no lo son perfilan a una persona, no
solo ansiosa ante la posibilidad de caída al abismo, sino soberbia sin
respeto al contendor. PPK en Chincha, el 26 de marzo, comentó: “Aquí no
es cuestión de una señora que tiene un padre famoso o de otro tipo que
se pone pantalones escoceses o de una medio roja que dice que sabe hacer
las cosas y nunca ha hecho nada en su perra vida”. Claramente la
alusión fue a Keiko Fujimori; a Alfredo Barnechea y, por último, a
Verónika Mendoza. Luego de las innumerables críticas por machista y
sexista en las redes sociales, PPK en un tuit sostuvo lo siguiente: “El
día de ayer en Chincha hice uso de una frase popular que puede ser mal
interpretada. Si fue así, expreso mis disculpas”.
Si sostenemos popularmente “¡qué perra vida!”, en su acepción general,
amplia y sin referencia específica, estaríamos haciendo uso de una
expresión popular para calificar “a la vida”. Pero si decimos
específicamente “una (mujer) medio roja que nunca ha hecho nada en su
perra vida” nos estamos refiriendo a la persona y se trata de un claro
insulto que, en términos legales, se traduce en difamación (art.132 del
Código Penal) porque todos los peruanos y peruanas tenemos derecho a
nuestra integridad moral (art.2, inciso 1, Const).
Para salvarse, PPK ha dicho que “no se refiere a nadie en particular”;
sabemos perfectamente que los candidatos contendores del octogenario son
Fujimori, Barnechea y Mendoza (ahora el resto no cuenta) y las
referencias son en ese orden. Además, las disculpas NO lo son porque
las declara en el supuesto negado de que sus palabras hayan sido
“malinterpretadas”. Nunca reconoce que esas palabras “puedan haber
ofendido” a una persona en particular. Cuando uno malinterpreta una
sentencia, ¿pide disculpas? No, las disculpas se piden ante las ofensas.
PPK se hunde porque las bajezas jalan hacia abajo.
Juan Sheput, a quien le tengo respeto y estima, ha declarado en un tuit
que ante lo dicho por PPK, “No es indignación es vulgar victimización
la que quiere hacer el Frente Amplio con esas declaraciones
coloquiales”. Esto me parece aún más lamentable: justificar una frase
injustificable porque estamos “en campaña” no es digno de un político
con el recorrido del mencionado ex ministro. Usualmente a las mujeres
nos acusan de “victimizarnos” para minimizar una situación de violencia.
Eso es algo que nos sucede a diario y se llama machismo.
Ahora podemos afirmar que Kuczynski es parte del machinario político,
esa maquinaria del machismo que produce estereotipos e ideología que
justifica la violencia hacia las mujeres. El Perú ha firmado la
Convención de Belem do Pará que, en su art. 5, califica a este tipo de
conductas como “acoso político” porque ha “importunado con molestias” a
una candidata mujer. En esta misma línea se encuentran las declaraciones
de Toledo sobre Keiko Fujimori la semana pasada: violentas,
discriminatorias y estúpidas. Lamentable que un ex presidente del Perú
haya dicho ese comentario ofensivo.
Junto con pedir expresas disculpas por ofender a una candidata, y con
ello parar la discriminación hacia quienes queremos participar en
política, tanto PPK como Toledo deberían plantear de inmediato que sus
congresistas aprueben el Proyecto de Ley 1903-2012-CR contra el Acoso
Político hacia las Mujeres, que aún el Presidente del Congreso no agenda
para debate. Las acciones afirmativas, está demostrado, permiten que
las mujeres nos integremos con más oportunidades a la política activa.
lunes, 28 de marzo de 2016
Alberto Zuniga ·
De
DiarioUNIO 2015 .... Logró extraer 17 millones de dólares para la
International Petroleum Company contra los intereses del país durante el
gobierno de Velasco y luego huyó del país por la frontera con el
Ecuador
El 9 de octubre de 1968 el Ejército tomó las instalaciones de la Brea y Pariñas en manos de la International Petroleum Company (IPC), empresa de propiedad del magnate Nelson Rockefeller, que había explotado los yacimientos de forma fraudulenta, evadiendo millones de soles al fisco.
Ese día el gobierno del general Juan Velasco Alvarado nacionalizó la IPC, terminando con una ominosa historia plagada de episodios como la pérdida de la página 11, denunciada por el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, quien acusó al gobierno de Fernando Belaunde de coludirse con la empresa norteamericana para firmar un nuevo contrato lesivo, que bajo el pretexto de la nacionalización, establecía el pago de precios irrisorios por el petróleo peruano. Un caso similar al que ocurre hoy con el gas.
Pero el nuevo contrato no decía nada de la refinería de Talara ni del complejo industrial, que quedaban en manos de la empresa de Rockefeller. Tampoco decía nada de los impuestos que adeudaba la empresa desde el año 1924. Todo ello había precipitado el golpe del 3 de octubre de 1968.
A escasos seis días del desalojo de Belaunde del poder, el general Velasco Alvarado anunció la toma de Talara, con lo que provocó la reacción inmediata de funcionarios vinculados a la transnacional. Entre ellos se contaban Carlos Rodríguez Pastor, gerente general del Banco Central de Reserva, y Pedro Pablo Kuczynski, uno de los gerentes de la entidad bancaria.
PPK había sido colocado en el BCR gracias al padrinazgo de instituciones extranjeras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, controlados por Estados Unidos, los que presionaron al gobierno de Belaunde para obtener su nombramiento como gerente del instituto emisor. Para entonces, la IPC digitaba los fondos del Estado, mientras el fantasma de la inflación se cernía sobre los bolsillos de los peruanos.
Tras la nacionalización, venía la disputa por la devolución de los impuestos que la empresa se había negado a pagar por la explotación de 1,263 pozos petroleros desde el año 1924, cuando los campos de Talara fueron entregados por Augusto B. Leguía, tras haber asumido la IPC los derechos de concesión de la London Pacific Petroleum.
Desde su instalación, la IPC se negó a pagar el canon de la producción y otros impuestos establecidos por la Ley 4452, del 2 de enero de 1922, aduciendo que el denominado Laudo Arbitral de París, de 1922, la exoneraba de esos pagos. Velasco valorizó el adeudo de esos tributos en 700 millones de dólares de la época.
Pero en medio de la turbulencia generada por el proceso revolucionario y gracias a sus testaferros, la IPC logró que el BCR le devuelva impuestos cobrados supuestamente en forma indebida, por 17 millones de dólares de la época, que hoy ascenderían a unos 105 millones de dólares, suma que fue derivada a su filial de Nueva York, gracias a la intervención directa de Rodríguez Pastor y el famoso PPK, quienes autorizaron la transferencia.
Tras conocerse los hechos, Kuczynski, Rodríguez Pastor y otros cómplices fueron denunciados por sus actos en favor de la IPC y en contra de los intereses del Perú. Para evadir a la justicia, PPK huyó del país a través de la frontera con Ecuador, escondido en la maletera de un auto adecuadamente acondicionado para el efecto.
El informe de la Comisión Carbonell (presidida por el almirante Alfonso Carbonell) estableció la responsabilidad penal de ambos funcionarios. El pago le costó el puesto al ministro de Economía, el general EP Juan Valdivia.
Ya en los Estados Unidos, Kuczynski fue premiado con un puesto como jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial. Pero su decisión sirvió para que los enemigos del gobierno acusaran al general Velasco de haberle pagado a la transnacional, iniciando una serie de campañas con el objeto de derrocarlo.
Entretanto, PPK fungía de presidente del First Boston International y de director del First Boston Corporation. Y su suegro, William Casey, el jefe de la CIA, armaba una serie de complots contra el gobierno de Velasco, acciones que concluirían con el golpe de Francisco Morales Bermúdez, en 1975, tras una serie de atentados contra los personajes más destacados del régimen velasquista.
En Estados Unidos, PPK adoptó años más tarde la ciudadanía norteamericana, renunciando de ese modo a su nacionalidad peruana para ser director de un banco de ese país. No le importó que la Constitución de 1979, vigente entonces, estableciera claramente que la obtención de la doble nacionalidad, con excepción de la de España, concluía con la pérdida de la peruana. PPK ya se sentía un norteamericano.
El 9 de octubre de 1968 el Ejército tomó las instalaciones de la Brea y Pariñas en manos de la International Petroleum Company (IPC), empresa de propiedad del magnate Nelson Rockefeller, que había explotado los yacimientos de forma fraudulenta, evadiendo millones de soles al fisco.
Ese día el gobierno del general Juan Velasco Alvarado nacionalizó la IPC, terminando con una ominosa historia plagada de episodios como la pérdida de la página 11, denunciada por el presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola, quien acusó al gobierno de Fernando Belaunde de coludirse con la empresa norteamericana para firmar un nuevo contrato lesivo, que bajo el pretexto de la nacionalización, establecía el pago de precios irrisorios por el petróleo peruano. Un caso similar al que ocurre hoy con el gas.
Pero el nuevo contrato no decía nada de la refinería de Talara ni del complejo industrial, que quedaban en manos de la empresa de Rockefeller. Tampoco decía nada de los impuestos que adeudaba la empresa desde el año 1924. Todo ello había precipitado el golpe del 3 de octubre de 1968.
A escasos seis días del desalojo de Belaunde del poder, el general Velasco Alvarado anunció la toma de Talara, con lo que provocó la reacción inmediata de funcionarios vinculados a la transnacional. Entre ellos se contaban Carlos Rodríguez Pastor, gerente general del Banco Central de Reserva, y Pedro Pablo Kuczynski, uno de los gerentes de la entidad bancaria.
PPK había sido colocado en el BCR gracias al padrinazgo de instituciones extranjeras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, controlados por Estados Unidos, los que presionaron al gobierno de Belaunde para obtener su nombramiento como gerente del instituto emisor. Para entonces, la IPC digitaba los fondos del Estado, mientras el fantasma de la inflación se cernía sobre los bolsillos de los peruanos.
Tras la nacionalización, venía la disputa por la devolución de los impuestos que la empresa se había negado a pagar por la explotación de 1,263 pozos petroleros desde el año 1924, cuando los campos de Talara fueron entregados por Augusto B. Leguía, tras haber asumido la IPC los derechos de concesión de la London Pacific Petroleum.
Desde su instalación, la IPC se negó a pagar el canon de la producción y otros impuestos establecidos por la Ley 4452, del 2 de enero de 1922, aduciendo que el denominado Laudo Arbitral de París, de 1922, la exoneraba de esos pagos. Velasco valorizó el adeudo de esos tributos en 700 millones de dólares de la época.
Pero en medio de la turbulencia generada por el proceso revolucionario y gracias a sus testaferros, la IPC logró que el BCR le devuelva impuestos cobrados supuestamente en forma indebida, por 17 millones de dólares de la época, que hoy ascenderían a unos 105 millones de dólares, suma que fue derivada a su filial de Nueva York, gracias a la intervención directa de Rodríguez Pastor y el famoso PPK, quienes autorizaron la transferencia.
Tras conocerse los hechos, Kuczynski, Rodríguez Pastor y otros cómplices fueron denunciados por sus actos en favor de la IPC y en contra de los intereses del Perú. Para evadir a la justicia, PPK huyó del país a través de la frontera con Ecuador, escondido en la maletera de un auto adecuadamente acondicionado para el efecto.
El informe de la Comisión Carbonell (presidida por el almirante Alfonso Carbonell) estableció la responsabilidad penal de ambos funcionarios. El pago le costó el puesto al ministro de Economía, el general EP Juan Valdivia.
Ya en los Estados Unidos, Kuczynski fue premiado con un puesto como jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial. Pero su decisión sirvió para que los enemigos del gobierno acusaran al general Velasco de haberle pagado a la transnacional, iniciando una serie de campañas con el objeto de derrocarlo.
Entretanto, PPK fungía de presidente del First Boston International y de director del First Boston Corporation. Y su suegro, William Casey, el jefe de la CIA, armaba una serie de complots contra el gobierno de Velasco, acciones que concluirían con el golpe de Francisco Morales Bermúdez, en 1975, tras una serie de atentados contra los personajes más destacados del régimen velasquista.
En Estados Unidos, PPK adoptó años más tarde la ciudadanía norteamericana, renunciando de ese modo a su nacionalidad peruana para ser director de un banco de ese país. No le importó que la Constitución de 1979, vigente entonces, estableciera claramente que la obtención de la doble nacionalidad, con excepción de la de España, concluía con la pérdida de la peruana. PPK ya se sentía un norteamericano.
sábado, 26 de marzo de 2016
PRONTUARIO DE ALAN GARCÍA PÉREZ
La
reputación de Alan García se sostiene en varios pilares : las
prescripciones, los sobreseimientos, las leguleyadas, los otrosíes, los
amparos, los habeas corpus, los debidos procesos y las sentencias
secuaces del archipodrido poder judicial del Perú.
César Hildebrandt
La
reputación de Alan García se sostiene en varios pilares : las
prescripciones, los sobreseimientos, las leguleyadas, los otrosíes, los
amparos, los habeas corpus, los debidos procesos (como cuando se le pide
al Congreso que precise los delitos que precisamente está en proceso de
determinar) y las sentencias secuaces del archipodrido poder judicial
del Perú.
A todo eso se ha sumado como anécdota postrera, el fallo del juez Jesús Manuel Soller Rodríguez,
ahijadito del candidato y aprista conyugal y consanguíneo para redundar.
A todo eso se ha sumado como anécdota postrera, el fallo del juez Jesús Manuel Soller Rodríguez,
ahijadito del candidato y aprista conyugal y consanguíneo para redundar.
García cree que eso lo consagra como figura impoluta. Pero muchas veces que el poder judicial peruano te absuelva es como limpiarte la piel con
un zorrillo en actividad.
Allá García y su prontuario de favores judiciales. Allá el Apra y su deriva hacia los extramuros de la política.
Lo que yo sé es lo que vi. Y lo que vi en 1983 fue a un aprista de clase media que vivía modestamente en Miraflores. Se llamaba Alan
García y era una gran promesa de la política y del cambio moderado que muchos exigían para un país aquejado de terrorismo y corrupción.
Como
todos sabemos, llegó a la presidencia en medio de una
enorme expectativa. Copado por lo peor del empresariado y por sus más
inescrupulosos asesores, lo primero que hizo fue comprarse un
lujoso departamento en la avenida Pardo. Después, con el tiempo,
vendrían la casa de Chacarilla, la residencia playera de Naplo, el depa
de París, el inmueble de Bogotá y no sabemos qué otras cosas más. Y en
ese tiempo no es que diera conferencias internacionales ni que Chang lo
bancara con sueldos espléndidos. No, toda esa masa dineraria y
patrimonial vino de la oscuridad. De las tinieblas del presupuesto de
las obras públicas.
De
todo aquello que investigó, en 1996, el vocal supremo instructor Hugo
Sivina Hurtado, acusación impecable que jamás fue refutada y que, años
más tarde, con García fugado, pasaría a la condición de "prescrita"
gracias a la complicidad secreta del montesinismo judicial.
Pero
aquí están transcritas algunas de las palabras de Sivina, para que las
recuerden los que las olvidaron y para que se enteren los jóvenes que no
las conocieron:
HUGO SIVINA HURTADO, Vocal Supremo Instructor
INFORME FINAL Expediente N° 001-9525.03.96
"Señor Presidente:
Que el suscrito, designado Vocal Supremo Instructor, abro instrucción contra don Alan García Pérez, ex-Presidente Constitucional de la República del Perú, como
instigador en la comisión de los delitos de Colusión ilegal y Negociación Incompatible y como autor de los delitos de Cohecho Pasivo y de
Enriquecimiento ilícito, en agravio del Estado Peruano, dictando en su contra mandato de Detención...
"Señor Presidente:
Que el suscrito, designado Vocal Supremo Instructor, abro instrucción contra don Alan García Pérez, ex-Presidente Constitucional de la República del Perú, como
instigador en la comisión de los delitos de Colusión ilegal y Negociación Incompatible y como autor de los delitos de Cohecho Pasivo y de
Enriquecimiento ilícito, en agravio del Estado Peruano, dictando en su contra mandato de Detención...
(5)
Se ha acreditado, con la documentación autenticada recabada por
este Despacho que, efectivamente, en la cuenta cifrada abierta
para acopiar depósitos destinados al doctor Alan García Pérez, cuenta del Barclays Bank de las Islas Grand Caymán, llegaron aingresar hasta tres remesas
por la suma total de US$ 840,000.00.
para acopiar depósitos destinados al doctor Alan García Pérez, cuenta del Barclays Bank de las Islas Grand Caymán, llegaron aingresar hasta tres remesas
por la suma total de US$ 840,000.00.
(6)
Se ha acreditado que el mismo Alfredo Zanatti Tavolara, propietario
de la World Wide Financial Holding Corporation, que a su vez
es el titular de la cuenta cifrada N° 285762361-2952733 en el Barclays Bank de las Islas Grand Caymán, ha manifestado que, por orden suya, el señor José Lázaga abrió
dicha cuenta cifrada el 28 de agosto de 1989 con mil dólares, a solicitud del ex-Presidente Alan García, quien le había dicho que la necesitaba para traer
dinero para el Canal 13, precisando que las cantidades que no corresponden a sus empresas pertenecerían al doctor Alan García. Esas cantidades fueron
lassiguientes: el depósito de S$ 995,153.13 con fecha 7 de septiembre de 1989. el depósito de US$
es el titular de la cuenta cifrada N° 285762361-2952733 en el Barclays Bank de las Islas Grand Caymán, ha manifestado que, por orden suya, el señor José Lázaga abrió
dicha cuenta cifrada el 28 de agosto de 1989 con mil dólares, a solicitud del ex-Presidente Alan García, quien le había dicho que la necesitaba para traer
dinero para el Canal 13, precisando que las cantidades que no corresponden a sus empresas pertenecerían al doctor Alan García. Esas cantidades fueron
lassiguientes: el depósito de S$ 995,153.13 con fecha 7 de septiembre de 1989. el depósito de US$
300,000.00
de fecha 12 de octubre del mismo año, el depósito US$ 1’000,000.00
ingresado el 16 de noviembre de ese año, el depósito de US$ 300,000.00
ingresado el 4 de enero de 1990, y el depósito de
US$ 239,985.00ingresado el 14 de agosto de 1990, evidenciándose que
entre estos depósitos, que pertenecían al procesado García, según lo
dicho por Alfredo Zanatti, se encuentran las remesas de dinero que había
depositado Sergio Siragusa.
(7)
Se ha acreditado, con la declaración testimonial prestada por
José Lázaga ante las autoridades de Miami-Florida, que este admite
haber ayudado a constituir la empresa World Wide Financial HoldingCorporation, corroborando
así la versión prestada por Alfredo Zanatti ante este Despacho y evidenciando que dicha cuenta cifrada fue abierta especialmente para
recibir sumas de dinero de terceras personas en favor del ex-Presidente Alan García, entre ellas el depósito por la suma total de US$
840,000.00 que efectuó Siragusa.
haber ayudado a constituir la empresa World Wide Financial HoldingCorporation, corroborando
así la versión prestada por Alfredo Zanatti ante este Despacho y evidenciando que dicha cuenta cifrada fue abierta especialmente para
recibir sumas de dinero de terceras personas en favor del ex-Presidente Alan García, entre ellas el depósito por la suma total de US$
840,000.00 que efectuó Siragusa.
(8)
Se ha establecido de lo actuado que del total de US$ 6’104,000.00
de mo-vimientos que tuvo la referida cuenta, un total de US$
2’835,138.00 pertenecieron al doctor Alan García Pérez.
2’835,138.00 pertenecieron al doctor Alan García Pérez.
(9)Está
acreditada la vinculación económica entre el procesado Alan
García Pérez y el referido Alfredo Zanatti —quien brindó al procesado el
uso de la mencionada cuenta cifrada - la misma que viene desde el año
1987, cuando el ex-Presidente García favorece a Zanatti con el
otorgamiento de dólares preferenciales al amparo del régimen de los
dólares MUC, beneficiándolo con el 88% de los dólares MUC que el BCR
había otorgado al sector Transportes y Comunicaciones, por lo que el
ex-Presidente le requirió como contribución la suma de US$ 250,000.00 y
la adquisición, a través de otrascontribuciones, del 66% de las acciones
de la empresa Radiodifusora 1160 - Canal 13.
(10)Se
ha acreditado, con las declaraciones testimoniales de
Bernardo Fernández y Abraham Zavala, que estos efectivamente recibieron
los montos de dinero del extranjero remitidos por el señor Alfredo
Zanatti, precisamente desde la cuenta cifrada referida; así como
también, según lo manifestado por Bernardo Fernández, que Alfredo
Zanatti era un representante de Alan García y que actualmente ha llegado
al convencimiento de que el verdadero propietario de Canal 13 era
el procesado Alan García Pérez.
(11)La
adquisición en común entre Zanatti y el ex-Presidente García Pérez de
una aeronave se corrobora con el fax de fecha 29 de junio de 1992,
que ha sido sometido a peritaje y corresponde a la letra del encausado
García
Pérez..."
Pérez..."
Me
he limitado sólo a algunas parrafadas de ese documento histórico. Y
no he dicho nada de los 6 millones de dólares encontrados en una
cuenta exterior
de Agustín Mantilla, que era el que servía la limonada cuando García invitaba a alguien a su casa. Y tampoco me he referido al BCCI, el banco pakistaní al que García favoreció escandalosamente colocando en sus arcas lavanderas buena parte de nuestras escasas
reservas (dos funcionarios del BCR aprista recibieron tres millones de dólares en calidad de coima).
de Agustín Mantilla, que era el que servía la limonada cuando García invitaba a alguien a su casa. Y tampoco me he referido al BCCI, el banco pakistaní al que García favoreció escandalosamente colocando en sus arcas lavanderas buena parte de nuestras escasas
reservas (dos funcionarios del BCR aprista recibieron tres millones de dólares en calidad de coima).
Para no hablar del negociado de los aviones Mirage, denunciado
documentadamente por Carlos Malpica en "Pájaros de alto vuelo", ese libro que es parte de la historia moderna del Apra.
Que García se entere. Ningún juez "ad hoc" hará que nos olvidemos quién fue y quién quiere seguir siendo.
documentadamente por Carlos Malpica en "Pájaros de alto vuelo", ese libro que es parte de la historia moderna del Apra.
Que García se entere. Ningún juez "ad hoc" hará que nos olvidemos quién fue y quién quiere seguir siendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)