
Según el agorero PPK, el Perú sería la excepción, tan solo porque algunos de los regidores de un Concejo Provincial pertenecen a partidos de izquierda. Cómo se nota que PPK ya sufre los achaques propios de la ancianidad.
Manual práctico de cómo robar una elección en la mesa de sufragio.
Por: José Barba Caballero (aprista).
Barba –a quien García nombró su embajador en Panamá– explica que los personeros sirven –aparte de su obvia función de defender a su partido– “también para hurtar furtivamente tantos votos como sea posible”. Sugiere a continuación dos líneas de acción: “En los cerros de Lima y sus alrededores hay cerca de 2 millones de votos con un marcado desinterés político; lo cual quiere decir que quienes pueden terminar confeccionando el acta final de escrutinio son los personeros de los partidos políticos”.
Explica que esas actas “donde casi todos los electores han votado por una determinada opción, o donde dos partidos se han dividido matemáticamente los votos, son claramente fraudulentas, pero absolutamente válidas”. Sugiere luego que, usando la información de las encuestas, los partidos pueden entrenar personeros “para que las mesas con votación desfavorable sean nulas (basta agregar un dígito)”. En cambio –prosigue– “en los distritos totalmente favorables, los personeros serán capacitados para evitar cualquier nulidad”.
Barba recuerda a los interesados que está en juego no sólo una ardiente disputa ideológica sino dinero contante y sonante: “Una campaña es una inversión muy grande en todo sentido, y todo esto se irá al tacho si en la última y decisiva batalla, que es la hora de contar los votos, no estamos allí”. Una vez explicado cómo perpetrar el fraude, remata con un sibilino: “El que tenga oídos para oír, que oiga”.
“En el 2009, 20 sectores registraron rentabilidades mayores al 10%. Esto quiere decir que las empresas de estos sectores, en promedio, sí pudieron obtener un retorno suficientemente alto como para compensar a sus accionistas por el capital que han invertido, el mismo que se estima en alrededor del 10%”.
Esto es lo que dice el último informe de la consultora Gerens sobre la rentabilidad de las 500 primeras empresas del país (Top 500). Y dice muchas cosas más, de tremenda importancia, que sin embargo, han pasado a un segundo plano en medio de la vorágine de esta campaña municipal, profusamente surtida de audios y psicosociales.
Recordemos que la rentabilidad se define como la relación entre la Utilidad Neta anual entre el Patrimonio de la empresa. Así, con una rentabilidad del 10%, el patrimonio se recupera en 10 años. Si la rentabilidad es del 25%, la recuperación se daría en solo cuatro (4) años, lo que es extraordinario. Con una rentabilidad del 50%, el inversionista estaría en el paraíso.
Según Gerens, en el Perú la rentabilidad promedio en el 2009 fue de 20%, lo que superó largamente al promedio mundial, norteamericano y latinoamericano (ver gráfico 1). Nótese también que desde el 2005 la rentabilidad promedio peruana supera el 20%, lo que quiere decir que en ese lapso –en promedio- las Top 500 ya recuperaron todo su patrimonio.
Sin embargo, la película es distinta cuando se desagrega a las Top 500 peruanas en “mineras y petroleras” y “otras” (Gráfico 2). Ahí vemos que el 20% de rentabilidad promedio en el 2009 proviene de un 30% para las mineras y petroleras y un 15.8% para las “otras”. O sea que las mineras “levantan” el promedio.
Quizá lo más importante es la data de Gerens sobre la rentabilidad promedio por sectores empresariales en el periodo 2004-2008, donde ocupan el primer lugar las mineras y petroleras con 40.7%. Ese 200% en cinco años indica no solo que han recuperado su patrimonio, sino que lo han duplicado. Estamos en el paraíso peruano de los “windfall profits” (www.cristaldemira.com, 22/8/10).
En segundo lugar viene Productos Farmacéuticos con el 25.5%. ¿Por qué tanta rentabilidad en este sector, que recupera su patrimonio en solo 4 años? ¿Están vendiendo las medicinas a precios que duplican sus costos? Quien sabe. Están terceros los bancos comerciales con 23%, seguidos de los “Minoristas Especializados” (Ripley, Falabella, Plaza Vea) con el 22.8%. En estos 5 años todos ya recuperaron su patrimonio.
Gerens no proporciona más información para el periodo 2004-2008, pero hacemos notar que los sectores industriales no están entre los cinco primeros, que son ocupados por las industrias extractivas, las finanzas y el comercio minorista. A tomar en cuenta.
Finalmente, en el periodo los sueldos de los empleados están en el mismo nivel que en…… 1994. Los salarios están peor, pues los obreros solo reciben el 89% de lo que ganaban en 1994 (BCR, Nota Semanal, Cuadro # 70). Esta es una de las razones explicativas del paraíso peruano. La otra es, qué duda cabe, la inexistencia del impuesto a las ganancias extraordinarias de las mineras y petroleras.