Los “Lineamientos Centrales de Política Económica y Social para un Gobierno de Concertación Nacional” de Gana Perú  es el plan de consenso que se requiere aplicar para cerrar la brecha de  exclusión social que impide la integración y el desarrollo nacionales  sin alterar, en lo más mínimo, la estabilidad macroeconómica del Perú, señaló el analista Nelson Manrique.
Consenso “Ollanta  ha ganado de entrada y en primera vuelta, pero con una mayoría  relativa. Y para lograr una adecuada gobernabilidad tiene que requerir  del apoyo de otros sectores sociales y políticos”, precisó.
Según Manrique, ello supone llegar a concertar en torno a un programa consensuado, como es el que ha presentado” 
Ollanta Humala el viernes último, documento que consideró resultado de la concertación.
Democracia
Por  su parte, el analista Carlos Reyna estimó que la presentación de la  Hoja de Ruta del Plan de Gobierno nacionalista, a la vez que contribuirá  a bloquear las dudas del electorado y sectores moderados sobre las  premisas gubernativas de una posible administración de Ollanta, “ayudará  un poco” a restablecer la confianza en la viabilidad y el desarrollo  del 
Perú  en el marco de la democracia; pues, dijo, entre los dos candidatos  Ollanta tiene más referencias democráticas que la candidata de Fuerza  2011, Keiko 
FujimoriGarantiza inversiones
Carlos Reyna resaltó que la Hoja de Ruta de Gana 
Perú indica claramente que el gobierno de Gana 
Perú reducirá los conflictos sociales con el fin de facilitar la inversión privada y con ello frenar el crecimiento del mito que 
Ollanta Humala está contra las inversiones.
Derechos laborales
La  Hoja de Ruta de Ollanta señala que en cuanto a los derechos laborales  habrá un respeto efectivo de la sindicalización de los trabajadores y la  negociación colectiva vinculándola a los aumentos de la productividad.  Asimismo, plantea fiscalizar el respeto a los derechos laborales y de  las condiciones de salubridad y 
seguridad del trabajo. Indica que se aumentará significativamente el número de inspectores de trabajo.
Habrá aumento
Trabajadores consultados por este matutino informaron que están de acuerdo con la propuesta de Gana 
Perú  de aumentar el sueldo mínimo a 750 soles porque, dijeron, no es posible  que en un país que crece se aumente 50 soles cada cinco años.
El  documento indica que los aumentos futuros se realizarán de acuerdo a la  evolución de la productividad y costo de la canasta familiar.
Cuna Más
Aparte del programa Pensión 65, uno de los atractivos dentro de las políticas sociales en el documento de Gana 
Perú es Cuna Más, que será de una gran ayuda vital para las madres solteras que trabajan.
Este programa consiste en ayudar a niños de 
LA PRIMERA  infancia a fin de que sean atendido mientras sus madres trabajan, en  guarderías integrales, con pedagogos, psicólogos y otros profesionales
Otra propuesta de Gana 
Perú  en el campo de la política social es la duplicación de la cobertura del  programa Juntos, orientado a familias en pobreza extrema, la “Beca 18”  para jóvenes egresados con alto rendimiento de los colegios públicos,  que tendrán la oportunidad de realizar sus estudios en universidades  nacionales o privadas..
Guerra contra la corrupción
Manrique dijo que otro tema importante de los Lineamientos de Política Económica y Social del programa de Gana 
Perú  es la lucha contra la corrupción, punto esencial que lo diferencia y le  da a Humala mayor autoridad moral para desarrollar este tema, frente a  Fuerza 2011.
Recordó que el 
Fujimorismo  cobijado en esa sigla fue expulsado del poder en el año 2000, por  haberse constituido en un régimen mafioso y recordó que solamente se ha  podido recuperar tres por ciento de los seis mil millones que saqueó el  padre de la candidata 
Fujimori.
En ese sentido, desvirtuó los ataques de la derecha y el 
Fujimorismo contra el nacionalismo en este tema, al advertir que es más bien el plan de Keiko 
Fujimori el que ha sido modificado a voluntad, sin que los grandes medios levanten un solo murmullo por ello.
“Es realmente gracioso, porque los 
Fujimoristas  están prometiendo ahora el impuesto a las sobreganancias, además de  haber prácticamente clonado y pirateado los programas sociales de Gana 
Perú, con lo cual están recogiendo tácitamente el Plan de Gobierno de Ollanta”, puntualizó.
Por la seguridad ciudadana
Gana 
Perú plantea que para hacer del país un lugar seguro donde vivir el gobierno de 
Ollanta Humala  aumentará el número de policías, que tendrán una adecuada capacitación y  con mejoras salariales constantes. La Hoja de Ruta indica que se  instalarán más comisarías interconectadas y con equipamiento de alta  tecnología.
Sobreganancias mineras
Manrique  destacó la mantención del impuesto a las sobreganancias mineras, como la  única tasa contributiva adicional que será aplicada, sin restar  competitividad al sector minero-extractivo, como parte de la recaudación  estatal para desarrollar los programas sociales del nacionalismo.
“Esta aportación ha sido aplicada con éxito en 
Chile, Australia e Israel. Y es justo que cuando hay mejores precios en los minerales, en los mercados 
mundiales,  los países que los producen sean beneficiados por este plus. Y, por lo  demás, este tema está dentro de los puntos acordados en el Acuerdo  Nacional que, precisamente, acaba de suscribir también Ollanta”,  puntualizó.
Le parece bien
A su turno, Carlos Bruce, parlamentario de 
Perú  Posible, indicó que “le parece bien” la presentación de la Hoja de Ruta  nacionalista, porque adecua el Plan de Gobierno original al sentir  mayoritario de los votantes que no suscribieron la propuesta inicial.
“Me  parece bien, porque (los nacionalistas) están entendiendo que para  gobernar el país, no basta con alcanzar únicamente el 32 por ciento del  electorado nacional”, apuntó.
El documento señala, igualmente,  que “la transformación en el país requiere que sea gradual y  persistente, en el marco del Estado de derecho y respeto absoluto a la  división de poderes, honrando todos los compromisos del Estado y  restableciendo el principio de la ética pública, combatiendo la  corrupción y el despilfarro del Estado”.
Algunas propuestas
-  Aumento del sueldo mínimo a 750 soles y aumentos futuros de acuerdo a  la evolución de la productividad y costo de la canasta de consumo.
- Respeto irrestricto a la libertad de prensa
- Pensión 65 de 250 soles para mayores de 65 años sin protección social.
- Lucha contra la corrupción y el despilfarro del dinero público.
- Reducir los conflictos sociales para facilitar la inversión privada.
- Reducción de la pobreza y redistribución de los beneficios del crecimiento económico
- Mantener el crecimiento económico incorporando la inclusión social.
- Lucha frontal contra el narcotráfico y el lavado de activos.
- Impuesto a la sobreganancia minera teniendo en cuenta la competencia internacional.
- Respeto a los fondos de los afiliados a las AFP.
- Beca 18, para jóvenes con alto rendimiento de colegios públicos y becas de posgrado en el extranjero.
- Duplicar la cobertura del programa Juntos ampliándolo a madres solteras.
- Aumentar el número de policías en las calles, capacitarlos adecuadamente e instalar más comisarías interconectadas.
Aportes notables al programa de Ollanta
Kurt Burneo Farfán
Doctor  en administración y dirección de empresas. Es director de la carrera de  Economía en la Universidad San Ignacio de Loyola. Estudió en la  Pontificia Universidad Católica del 
Perú.
Felix Jiménez
Ph.  D. en Economía, The New School for Social Research, EE.UU. Profesor  Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad  Católica del 
Perú. Master en Economía, El Colegio de 
México, 1977. Licenciado en Matemáticas, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, 1968.
Ruth Shady
Antropóloga, arqueóloga y educadora. Reconocida por su labor de revalorización y datación de Caral, primera civilización de 
América.  Actualmente es catedrática de postgrado de la Facultad de Ciencias  Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió en la  Decana de 
América.
Francisco Eguiguren
abogado. Magíster en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del 
Perú.  Jefe del Departamento Académico de Derecho y catedrático en derecho  constitucional. Asesor jurídico y consultor en temas de derecho  constitucional, administrativo, 
derechos humanos  y administración de justicia. Ha sido Director General de la Academia  de la Magistratura y Director Ejecutivo de la Comisión Andina de  Juristas.
Humberto Campodónico
Ingeniero y economista. Magíster en Economía, Universidad de 
París I Panthéon-Sorbonne. Especializado en temas de economía de 
Hidrocarburos.  Catedrático y decano de la Facultad de Economía de la Universidad  Nacional Mayor de San Marcos. Estudió Ingeniería Industrial en la  Universidad Nacional de Ingeniería.
Javier Soto