jueves, 19 de diciembre de 2013

RETRATO EXACTO DE UNA MADRE

ESE ÁNGEL

Refiere una antigua leyenda que un niño, próximo a nacer, le dijo a Dios:
-Me vas a enviar mañana a la tierra ¿Pero como viviré allá, siendo tan pequeño y débil?
-Entre los muchos ángeles escogí a uno que te espera
-Pero aquí en el cielo no hago mas que cantar y sonreír, y eso basta para mi felicidad ¿Podre hacerlo allá?
-Ese ángel te cantará, sonreirá todos los días y te sentirás muy feliz con sus canciones y su
sonrisa.
-¿Y cómo entenderé cuando me hables si no conozco el extraño idioma de los hombres?
-Ese ángel te hablará y te ensenará palabras dulces y más tiernas que escuchan los humanos.
-¿Qué haré cuando quiera hablar contigo?
-Ese ángel juntará tus pequeñas manos y te enseñará a orar.
-He oído que en la tierra hay hombres malos ¿Quién me defenderá?
-Ese ángel te defenderá, aunque le cueste la vida.
-Pero estaré siempre triste porque no te veré más, Señor. Sin verte me sentiré muy solo.
-Ese ángel te hablará de mí y te enseñará el camino para volver a mi presencia -le dijo Dios.


En ese instante una paz inmensa reinaba en el cielo, no se oían voces terrestres, el niño decía
suavemente:
-Dime su nombre, Señor.
Y Dios le contesto. - Ese ángel se llama:
¡Mamá!

jueves, 12 de diciembre de 2013

¡ NO A LA PRIVATIZACIÓN DE PETROPERÚ !

PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE PETROLERA PETROPERÚ RECHAZAN SU PRIVATIZACIÓN POR ATENTAR CONTRA INTERES NACIONAL. SINDICATO AFIRMA QUE AGRAVARA INSEGURIDAD ENERGETICA Y QUE PRIVATIZACION DE LOS 90 REDUJO LA PRODUCCION PETROLERA PERUANA
 
 
El proyecto de ley presentado ante el Congreso de la República por el presidente Ollanta Humala es “un claro atentado contra los intereses nacionales”, expresó el secretario general del Sindicato de Trabajadores Administrativos, Lino Cerna Manrique, quien además señaló la pretensión de entregar el 54% de las acciones al sector privado.
 
“Los únicos responsables de la reducción de la producción del crudo en nuestro país son las empresas privadas, acción que afecta la seguridad energética del país. Ahora el gobierno pretende otorgarle en forma directa el 49% de las acciones (Art. 3.2 del proyecto) más el 5% a través de participación ciudadana (Segunda disposición complementaria). Eso es atentar contra el desarrollo del país”, expresó el dirigente.
 
Lino Cerna recordó que años atrás PETROPERÚ producía más de 200 mil barriles diarios de petróleo, pero a consecuencia de las privatizaciones hoy solamente llega a poco más de 60 mil.
 
Exigimos a los parlamentarios honestos que retiren el art. 3 así como la segunda disposición complementaria del proyecto mediante el cual se privatiza nuestra empresa hasta el 54% de sus acciones y en todo caso que se respete la participación privada de hasta el 20% que dispone la Ley Nº 29817 aprobada por este mismo régimen”, puntualizó.
 
El dirigente sindical manifestó que en países como Colombia la empresa estatal cedió el 20% de sus acciones.
 
“Ningún país pone en riesgo, agregó, su seguridad energética de esta manera tan irresponsable”.
 
El gobierno de Ollanta Humala resulta ser más privatista que cualquier otro y nos llena de indignación, frustración y decepción que asuma esta posición toda vez que prometió lo contrario, es decir, defender los intereses nacionales mas no a los grupos de poder quienes serían los grandes beneficiados con esta decisión para no tener competencia en el mercado de hidrocarburos, enfatizó el dirigente petrolero.
 
Indicó que los empleados, técnicos y profesionales de PETROPERU hemos demostrado por décadas ser trabajadores honestos y eficientes quienes a pesar de la infamia, la calumnia, trabas legales y a veces la persecución de los órganos de control, hemos hecho que nuestra empresa este siempre considerada como la primera empresa del país.
 
“Una muestra de nuestra eficiencia son los premios que ganamos permanentemente así como el hecho de que los profesionales que ahora laboran en el sector privado fueron formados en nuestra empresa, y eso es así por su gran profesionalismo”, preciso Lino Cerna como representante gremial de los trabajadores

miércoles, 11 de diciembre de 2013

LA GENTE VOTÓ POR UN PROGRAMA EN VENEZUELA

Alberto Zúñiga

“La gente votó un proyecto”

Weisbrot, quien ha seguido el proceso bolivariano desde sus comienzos, señala que la fuerte reducción de la pobreza tiene muchísimo peso en una sociedad como la venezolana. “Por ahora, la gente piensa que la inflación va a bajar”, afirma.

La victoria del chavismo en las elecciones municipales del domingo es una cachetada a las predicciones apocalípticas sobre la economía y la desintegración nacional que viene lanzando la oposición desde la muerte de Hugo Chávez en marzo.  Página/12 dialogó con el codirector del Center for Economic and Policy Research, de Washington, Mark Weisbrot, quien ha seguido la revolución chavista desde sus comienzos.

–El resultado de las elecciones no deja de sorprender. La oposición lo calificó de virtual referendo en un país que, teóricamente, está sumergido en el caos. El resultado confirma que el chavismo continúa vivo.

–Es que no hay información fidedigna respecto de lo que sucede en Venezuela. Desde comienzos del chavismo la información es totalmente parcial. Uno de los más notables datos del que nadie habla es una estadística que apareció en el Banco Mundial y que volvió a aparecer la semana pasada en la Cepal. No hay que hacer más que una búsqueda en Internet para encontrar que, según el Banco Mundial, la pobreza cayó en un 20 por ciento el año pasado. Esto es la disminución más grande de la pobreza en América Latina y probablemente en el mundo.

–A Bill Clinton le atribuyen una explicación contundente de su primera victoria presidencial: “Es la economía, estúpido”. Se podría parafrasearlo en este caso diciendo “es la sociedad, estúpido”.


–Es la economía y la sociedad. La economía no anda bien, pero la gente no votó sólo los últimos nueve meses. La gente vota un proyecto que ha durado muchos años. Los que se escaparon de la pobreza gracias al chavismo no van a quedar sumergidos nuevamente por la inflación porque no viven de salarios fijos, sino que son cuentapropistas. La vida de toda esa gente mejoró mucho. A menos que haya un largo período en que esto no sea así, van a seguir ganando. De las últimas 16 elecciones, ganaron 15.

Al mismo tiempo los precios al consumidor subieron un 49 por ciento, en el mercado negro el dólar vale siete veces más que al cambio oficial, hay desabastecimiento de productos básicos, desde leche hasta papel higiénico, las reservas están cayendo. En resumen: la economía muy bien no anda.


–Seguro que hay problemas, pero la fuerte reducción en la pobreza el año pasado tiene muchísimo peso en una sociedad como la venezolana. Construyeron cientos de miles de casas, están expandiendo la educación y la salud. Si la inflación continúa, el gobierno puede perder apoyo, pero por ahora la gente piensa que la inflación va a bajar. Esto ya pasó. Después de la huelga petrolera que terminó en 2003, la inflación llegó a un 40 por ciento y luego cayó a un 10 por ciento. La gente piensa que en el futuro va a pasar lo mismo.

–Pero es un problema que puede erosionar la popularidad del gobierno. ¿Cómo van a controlarla?

 
–No parece tan difícil. En gran medida todo viene del mercado negro. En estos momentos hay una 

burbuja en torno del dólar de la misma manera que hubo burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. Hoy el dólar está a 50 bolívares fuertes en el mercado negro. Estaba a 18 en enero. La expectativa de la gente es que el dólar va a seguir aumentando, de la misma manera que en Estados Unidos la gente pensaba que el precio de las casas iba a seguir aumentando. Es cierto que la inflación aumentó el año pasado, pero este año ha tenido un comportamiento discontinuo. Alcanzó su máximo en mayo con un 6,1 por ciento, pero cayó a un 3 por ciento en agosto y subió de nuevo a 5,1 por ciento en octubre. No es un escenario de hiperinflación. Y esta burbuja, como toda burbuja, terminará explotando.

–Según muchos, el problema es que el chavismo es económicamente insostenible.


–Eso es lo que vienen diciendo en los últimos 13 años, que la economía está a punto de colapsar, pero nunca ha pasado. El argumento de la oposición y de los medios internacionales es que Venezuela está en el medio de un espiral de devaluación e inflación en donde el aumento de los precios socava la confianza en la economía y la moneda provocando la fuga de capitales y el crecimiento del mercado negro. El final de toda esta espiral es un proceso de hiperinflación, aumento de la deuda externa y crisis en la balanza de pagos. Pero no se entiende por qué un país que tiene más de 90 mil millones de dólares de ingresos petroleros puede tener una crisis en la balanza de pagos.

El año pasado las importaciones fueron de 59 mil millones de dólares y la cuenta corriente registró un superavit de 11 mil millones o 2,9 por ciento del PBI. El gobierno no se va a quedar sin dólares. Esto lo reconoció el Bank of America en su último análisis.

lunes, 9 de diciembre de 2013

GANAR SIN CHÁVEZ, CONSOLIDAR EL CHAVISMO

Maduro sacó a Capriles un 1,5% el 14 de abril.
En estas elecciones, le sacó el 6,5%


  Juan Carlos Monedero, destacado periodista español. 


Dijeron que era un plebiscito y fueron con todo. Que los ricos siempre van sobrados. Aún más si te apoyan los Estados Unidos. Contaban con que el empujón definitivo contra Maduro venía este 8 de diciembre. Llevaban unos meses en la tarea. Desabastecimiento inducido, sabotaje eléctrico, acaparamiento, inseguridad.

Más los errores propios del gobierno (que eso ya lo ponen ellos). El mismo escenario que le prepararon a Allende antes del golpe de 1973. Desde Estados Unidos, Roger Noriega escribió la tesis del colapso total, que vendría a rematar, cuando la situación fuera insostenible, el ejército norteamericano. Que Venezuela tiene demasiado petróleo. Pleno acuerdo de una parte importante de la oposición. Por fin, el chavismo aniquilado. Fin de la pesadilla. Malditos rojos.

Dijeron que las elecciones eran un plebiscito. Que andaban convencidos. Y lo repitió El país y el ABC, El Mundo y Clarín, el New York Times y Newsweek, la CNN y la RAI, Excelsior y el Heraldo.

Eran elecciones municipales, pero ¿a quién le importa? Se presentaban alcaldes y concejales que debían rendir cuentas de baches, suministros, agua, mercados o el tráfico. Elecciones municipales por vez primera sin Chávez. ¿Para qué perder la ocasión? Dijeron que eran más que unas municipales, que el chavismo sin Chávez estaba herido mortalmente, que si no cayó en las elecciones presidenciales, las que ganó Maduro por la mínima, ahora sí, ahora iba a tener que abandonar el Palacio de Miraflores (Elecciones cuyo resultado la oposición no reconoció, con resultado de 11 asesinatos y, de manera insólita, sin la imputación del líder Henrique Capriles, instigador de la desobediencia con resultado de muertes).

La situación llegó a ser dramática. ¿Son libres unas elecciones en las que la oposición tiene la capacidad de golpear la legitimidad del gobierno a través de una guerra económica? ¿Qué hubiera pasado si se hubieran suspendido las elecciones por esa ofensiva de la oposición? ¿Acaso no las estaba suspendiendo la oposición con su capacidad de presión económica? Dijeron que era un plebiscito, y actuaron como si fuera una lucha a muerte. Que cuando la derecha no está en el poder, no le hace muchos ascos a romper las reglas del juego.

Pero a la fuerza ahorcan. Maduro despertó. El gobierno bolivariano se libró del shock de la ausencia de Chávez y reaccionó al sexto mes (las elecciones que hicieron Presidente a Maduro fueron en abril). Puso en marcha una nueva misión, la Gran Misión Barrio Nuevo-Barrio Tricolor (que volvía a atender a los más humildes); decidió ir contra los especuladores que estaban ganando hasta un 3000% (sí, un tres mil por cien) aprovechando que recibían dólares subvencionados desde el gobierno para importar, robando a los venezolanos el sueldo mensual con sus abusivos precios (especialmente a las clases medias). Y detuvieron a unos cuantos corruptos de nivel medio. Al tiempo, la oposición calculó mal las ganas de batalla de la población, quien terminó recriminándoles su ánimo insistentemente golpista y vehementemente saboteador. Presentaron las elecciones como un plebiscito. Porque iban a tumbar a Maduro. Y cavaron su estúpida tumba. O no, que también para la oposición vale ser del Caribe y les aplica lo del realismo mágico.

Maduro sacó a Capriles un 1,5% en las elecciones de abril. En estas elecciones, le ha sacado el 6,5%. Casi esa distancia a la que nos había acostumbrado Chávez. Los que presentaron las elecciones como un plebiscito ¿no debieran asumir que lo han perdido? Y obrar en consecuencia. A no ser que sean simplemente unos bocazas que sólo juegan a la desestabilización.

La oposición ha ganado algunas alcaldías muy grandes –con ciudades de las más pobladas del país, como Maracaibo, y también San Cristobal, la alcaldía metropolitana, Barquisimeto o Valencia, sin olvidar Barinas, la ciudad donde nació Chávez-, aunque en todas ellas por la mínima.

En términos de porcentaje, el grueso de los municipios (más del 70%) está vestido de rojo. En porcentaje de alcaldías y número de votos, Maduro ha vuelto a revolcar a Capriles. Aunque no quieran hacer las cuentas.

La Mesa de la Unidad lleva cuatro derrotas. Las dos últimas, sin Chávez. Si hubiera cielo o infierno, el Comandante se estaría riendo.

El proceso revolucionario de Venezuela se ha consolidado. Aunque, como bien sabemos en Europa, no hay derechos irreversibles ni situaciones eternas.

El Plan de la Patria, segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019, fue presentado por Chávez a su pueblo como programa electoral, votado mayoritariamente por los venezolanos, vuelto a presentar por Maduro en las siguientes elecciones presidenciales, vuelto a votar popularmente y, ahora, tras ser aprobado por la Asamblea, vuelve a ser ratificado en las elecciones municipales donde el chavismo ha aumentado la distancia con la oposición. En algunas alcaldías el chavismo fue dividido. En Maturín, contaba Maduro en esta noche electoral, perdió el Gran Polo Patriótico por 2000 votos frente a la Mesa de la Unidad. Un candidato disidente del chavismo que decidió presentarse sacó 40.000 votos. Ganó la derecha. La unidad, de la que tanto hablaba Chávez, parece necesaria cuando se opta por la vía electoral.

En 14 años, los venezolanos han tenido 19 elecciones. El chavismo ha ganado 18. Estas últimas fueron presentadas como un plebiscito por la oposición. Pensaban que, con la tensión económica, con la ausencia de Chávez, con el durísimo ataque mediático nacional e internacional, el “hijo de Chávez” ya estaba fuera. Pero no ha sido así. Maduro ha ganado. Y ha acumulado fuerzas para ahondar en las medidas socialistas que se estaban haciendo esperar.

Hay voces que dicen que los socialdemócratas de la Mesa de la Unidad, Acción Democrática, andan cansados de los comportamientos de extrema derecha de parte de las fuerzas de la oposición. La que presentó estas elecciones como un plebiscito. El que han perdido. ¿Dimitirá Capriles? Mientras que la oposición se aclara, la revolución bolivariana sigue su rumbo. Algo debió hacer bien Chávez cuando en su ausencia su obra sigue. Su pueblo ha salido a festejar a la Avenida Bolívar. A diferencia de las últimas elecciones, cuando la oposición salió a matar gente, esta noche gobierna la alegría en Caracas. Chávez no ha arado en el mar. Maduro ha hecho su parte. Ahora, como siempre, le corresponde al pueblo seguir alumbrando soluciones. En una discusión en el barrio de San Agustín, una mujer le dice a otra: “¡Ay chica, tú es que hablas como Chávez!”. Y la señora le contesta: “No, es que Chávez hablaba como nosotros”. Y así anda este pueblo. Hablándose, encontrándose, convocándose.

jueves, 5 de diciembre de 2013

HILDEBRANDT: INCENDIAR EL PODER JUDICIAL

" Soñé que lenguas de fuego purificadoras hacían ceniza sus expedientes amarrados con sogas, su carceleta donde duerme la muerte ". 

CÉSAR HILDEBRANDT

A ningún partido polìtico le interesa limpiar los establos del Poder Judicial. A ninguno.

Eso da una idea de lo podrida que está la política en el Perú. 

Porque todos los partidos juegan a aprovechar el poder para presionar a jueces venales. Y lo hacen, sobre todo, cuando llegan al Ejecutivo. 

Por lo tanto, cuando uno elige presidente de la República también elige al presidente de la Corte Suprema  y a una corte de los milagros de harapientos morales  que sigue las consignas de turno y recibe los fajos correspondientes. 

En esass covachas del Palacio de Justicia, entre secretarios de uñas sucias, jueces a tanto el fallo, mesas de parte llenas de gusanos, vocalías de sargazo, sierpes con toga, cucarachas con toga, pederastas que exculpan a pederastas, manoseadores que excusan a manoseadores, rateros que liberan a rateros, basura que juzga a basura, en medio de esa maleza humeante, los pobres pueden perder la libertad y el patrimonio y los ricos pagarán su cuota para no perder nada. 

Hace varios años yo tuve que estar pendiente, por un largo periodo, de un juicio en el que un sujeto, denunciado por el municipio de Lima por proxenetismo, me acusó de haberlo difamado por decir lo que exactamente decían las autoridades la noche en que clausuraron el cine-burdel del que era accionista. Y durante años debí recorrer, tapándome la nariz, esos ambientes que el perfumista de Suskind no habría envidiado. 

Así que hablo con conocimciento de causa. He padecido quince juicios en mi vida de periodista, el último de los cuales me fue entablado por el presidente regional de Áncash, el amigote de Heriberto Benítez. Y he tenido que verme con abogados y acudir a esas salas donde no se sabe qué da mas vergüenza: el hacinamiento insalubre de papeles, la incompetencia mental  de algunos jueces, la caspa de los secretarios, la práctica enferma de que en este país cualquier tipejo te puede poner una querella, encontrar un juzgado a su altura y amenazarte con indeminizaciones que pueden sacarte de circulación. 

¿Y todo por qué ?

Porque la putrefacción del Poder Judicial lo permite. 

Y es por eso que en el Perú un   litigio puede terminar contigo sin que los hechos tengan algo que ver con el fallo. 

¿Acaso no recuerdan, amables lectores, qué sentencias consiguió Genaro Delgado  en la salia del SIN ofreciendo mi cabeza de mula terca ? ¡ Las sentencias que le permitieron ningunear a sus hermanos y ganar 70 millones de dólares  vendiendo a solas lo que debió vender en compañía ! Y ahora este resumen del hampa televisiva se atreve a decir que Montesinos habría hecho arreglos millonarios conmigo (y yo no sé si acudir al Poder Judicial que a él lo favoreció o al neurólogo geriátrico que lo trata con los medicamentos equivocados).

¿Acaso no recuerdan  qué juicio feroz prometió hacerme - y me hizo- Julio Vera Abad, el dueño de Canal 9, en esa misma salita ? ¿Y no recuerdan qué cara de alegría y qué voz de compinche puso Montesinos, el asesor del japonés traidor, cuando le dijo a Vera que lo ayudaría de inmediato tramitando aquel juicio en mi contra ?

Y lo tramitó. Y durante años me hizo la vida imposible. Como me la hizo el general Clemente Noel MoraL, a qquien acusé, con ppruebas, de haber empezado la guerra sucia en la lucha contra Sendero. Y que pidió para mí las máximas penas que la ley de Fujimori permitía. 

No hablo como comentarista, entonces. Hablo como víctima y testigo. Y hablo indignado porque el país no parece reaccionar ante la suciedad insolente de estos magistrados que, en sociedades más conscientes de sus derechos, no sólo habrían sido investigados y destituidos sino que habrían dado con sus huesos en prisión. 

¿De qué clase de resignación está hecho nuestro país ? ¿De dónde nos viene esta sangre de horchata? ¿En qué momento nos jodimos como ciudadanos ?

El momento podria datarse perfectamente. 

Nos jodimos como ciudadanos el día  en que empezamos a tolerar el Poder Judicial que hiede mientras sentencia. 

¿Y cuándo sucedió eso ?

En el caso del Perú, siempre: desde la fundación de la República. Es esta la tarea que nos devora. 

La reorganización del Poder Judicial, la desinfección de sus salas no pueden ser realizadas por quienes viven la infección. 

¿Autorreorganización ? Eso es una broma. 

Un día soñé que una turba justa, una multitud de vengadores, un vocerío  de mujeres y hombres ofendidos entraba al Palacio de Justicia y lo quemaba entero. Soñé que lenguas de fuego purificadoras hacían ceniza sus expedientes amarrados con sogas, su carceleta donde duerme la muerte, soñé que el fuego volvía oscuras sus columnas de palacio francés vuelto prostíbulo y que de sus sótanos, donde habita Circe, la bruja que vuelve cerdos a los hombres, salían, como flechas, aullidos de ratas cercadas por las brasas. 

Fue uno de los mejores sueños de mi vida. Por su cumplimiento estoy dispuesto a cualquier sacrificio.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

PERÚ: CERO EN EDUCACIÓN

 CÉSAR LÉVANO

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes ha confirmado que el Perú ocupa el último lugar en matemática, ciencias y comprensión lectora. Entre 65 países examinados, nadie nos gana. Tenemos el puesto 65.

No me sorprende. La nuestra es, desde hace años, una educación en quiebra. Finlandia, que suele ocupar en cada encuesta uno de los primeros lugares, invierte el 6.8 por ciento de su producto bruto interno en educación; el Perú, el tres por ciento.

La culpa es, pues, en primer lugar del Estado, de la política nacional. Se comprueba acá una constante de abandono. En el régimen de Fujimori se acentuó esta defección estatal, guiada por el neoliberalismo. Esto se cristalizó en un decreto que autorizó la creación de universidades con fines de lucro. Un cálculo de especialistas indica que el año 2021, celebraremos el segundo centenario de nuestra independencia con tres veces más escolares en colegios privados que en públicos.

En general, la ruina de la educación pública y la pobreza de la privada padecen vidas paralelas.

No se puede omitir que el Banco Mundial pactó con los gobiernos del Perú, bajo Fujimori y bajo Alan García, el descuido de la universidad pública y la preferencia por las universidades privadas. Cierto, hay unas pocas universidades públicas que gozan de bonanza económica gracias al canon minero; pero no siempre aciertan en su programa de inversiones.

Cuando gobernó el Apra multiplicó los institutos pedagógicos particulares donde algunos maestros “enseñaban” lo que no sabían. Con esa tabla ética, no debe asombrar que el rector aprista de una universidad privada se asigne dos millones de soles de sueldo mensual.

Conocemos la ruina de la enseñanza en Lima. Poco se sabe del abismo de miseria en que se hunden muchos colegios y escuelas de provincias.

Parte de la culpa colectiva corresponde a los maestros. Muchos de ellos saben reclamar derechos legítimos, no saben que estos tienen –deben tener– un contrapeso de deberes.

El presidente Ollanta Humala acaba de anunciar un futuro plan de industrialización. Con el nivel de educación actual no iremos lejos.

El Perú padece, más allá de las aulas, un virtual monopolio de la prensa y una variada difusión de la ignorancia. Los medios de comunicación sufren, en general, analfabetismo funcional. A muchos personajes públicos, legisladores o periodistas, les damos a leer un “Condorito”, y les provocamos un surmenage.

No todo es inversión privada y educación privada, señor gobierno.

POR QUÉ SOMOS LOS ÚLTIMOS EN EL MUNDO EN EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

marzo 16, 2013 en Libros por Rubén Ramos

RESUMEN

Este libro da cuenta de la relación existente entre la institucionalidad pensante del
orden mundial capitalista1, y la institucionalidad financiera y de cooperación técnica
internacional, encargadas de imponer las políticas y estrategias para la vida
económica, social, política e ideológica de nuestros pueblos. Enfatiza, sobre la
imposición de “paquetes” de educación y de educación a distancia orientados a la
reproducción del orden mundial capitalista, en poblaciones rurales con carencias de
capital cultural.

Plantea que el orden mundial capitalista, tiene:

• En la institucionalidad de los thinks tanks2 o “gabinetes estratégicos”, su capacidad
pensante y decisoria para el dominio mundial.

• En las instituciones financieras y de cooperación y asistencia técnica de
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la garantía de su estabilidad y
hegemonía para la manipulación mundial en nombre de la democracia y la libertad.

• En los Estados Unidos, al país que se reserva la “iniciativa ideológica” en los
sistemas educativos de América Latina y el Caribe, en base al mito de la herencia
intelectual común del continente americano asentada en la cultura griega, la ley
romana y la moral judeo-cristiana.

Sostiene, que los “paquetes” de educación y de educación a distancia:

• Se instrumentalizan a través del Banco Mundial, el BID, la USAID, la NED, el IRI, las
Freedom House, la ISOA, la OCDE, la OMC y la UNESCO en América latina y el
mundo.

• Sirven a los intereses económicos de “inversionistas” norteamericanos, europeos y
asiáticos, convocados por esas instituciones para hacer “lucrativos negocios” con
cargo al financiamiento que imponen, y el incremento de nuestras deudas externas.

• Carecen de potencial pedagógico para construir aprendizajes y producir
conocimientos. Situándose, por esto, en la perspectiva de lo educativo, como
proceso de ideologización.