
jueves, 13 de enero de 2011
SEGUIMOS ULTIMOS EN EDUCACION
Por Leon Trahtemberg
El ministerio de educación dio a conocer el reciente 6 de diciembre del 2010 los resultados del Perú en las pruebas PISA que diseña la OCDE para medir los niveles de dominio de matemáticas, ciencias y lectura por parte de muestras representativas de jóvenes de 15 años ambos sexos de 65 países del mundo. En las pruebas de noviembre del 2001 Perú salió en el último lugar de 43 países participantes (28 de ellos de la OCDE) tanto en matemáticas, ciencias y lectura. Ocho años después, la mitad de los cuales se deben al gobierno de Alejandro Toledo y la otra mitad a los de Alan García, Perú sigue entre los coleros, esta vez entre 65 países inscritos (30 de ellos de la OCDE) quedando en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy poco desarrollados que esta vez se sumaron a la evaluación pero que no participaron en las pruebas del 2001 (es decir, Perú no superó a ninguno de los que ya lo superaron en el 2001)
Entre los latinoamericanos en el 2001, por ejemplo en lectura Perú ya fue superado por Chile (ahora en el puesto 43), México (46), Brasil (55) y Argentina (57). Esta vez los mismos países están delante del Perú, a los que se agregan Uruguay (49) y Colombia (52) que entraron a PISA desde el 2006. Perú (62) sólo supera ligeramente a Panamá (63), país que recién ingresa a dar estas pruebas.
Los mejores puntajes los obtienen los mismos de siempre aunque se van alternando en las posiciones de liderazgo. Por ejemplo en lectura esta vez puntea Shangai-China (1) -que es la única "semi-sorpresa" aunque solo representa a una provincia de toda China- seguido de Corea del Sur (2), Finlandia (3), Hong Kong-China (4), Singapur (5), Canadá (6) Nueva Zelanda (7), Japón (8), Australia (9), Holanda (10), Bélgica (11), Noruega (12), Estonia (13) y Suiza (14).
De lo mucho que hay por aprender de estas pruebas y el análisis de sus resultados, que será motivo de otras columnas, empecemos con una lección clara: los países que estaban en la cabeza en el 2001 lo están en el 2009, y los de la cola del 2001 están en la cola en el 2009, aunque aumentó considerablemente el número y diversidad de países evaluados. Así mismo, los referentes tradicionales de la educación peruana como Estados Unidos (15 en lectura), Alemania (20), Francia (21), Inglaterra (24) ó España (32), hace tiempo que ya no están entre los líderes del mundo, por lo que bien vale la pena revisar de quiénes nos conviene aprender.
Perú subió 43 puntos en lectura entre el 2001 y el 2009, al lado de otros coleros como Chile (40 pts) Albania (36 pts) Indonesia (31 pts) y Letonia (26 pts). En cambio subieron menos los punteros como Corea (15 pts) Hong Kong (8 pts). Eso es lógico por dos razones: primero, los que están más abajo pueden subir puntos más fácilmente que los punteros (como ocurre por analogía por ejemplo en el caso de los tiempos de los velocistas). Segundo, porque la escala de logros máximos ha subido entre 10 puntos (lectura) y 40 puntos (matemáticas) lo que quiere decir que hay en todo el mundo hay un impulso hacia arriba en su educación. En el año 2009 el triple puntero Shangai-China sacó 556 puntos en lectura, 600 puntos en matemáticas y 575 puntos en ciencias, en cambio en el 2001 los punteros fueron Finlandia con 546 puntos en lectura, Hong Kong con 560 puntos en matemáticas y Corea del Sur con 552 puntos en ciencias.
Frente a la mejora en los puntajes de lectura y a haber salido de la cola, el gobierno peruano ha acentuado triunfalistamente sus logros y lo atribuye a las políticas de evaluación y capacitación magisterial. Sin embargo, no hay nada que evidencie que esas son las razones porque no son mejoras en los jóvenes de 15 años que puedan ser atribuibles al período 2006-2009.
Un análisis objetivo de los resultados muestra que no tiene mayor asidero señalar que si seguimos las políticas del gobierno aprista como las evaluaciones docentes, la Carrera Pública Magisterial y las capacitaciones docentes (en sus versiones actuales), en 2 años llegaremos a obtener puntajes que nos coloquen en la media latinoamericana, en 5 años en la media mundial y en 8 años en la media de las potencias de la OECD, como afirmó el ministro Chang en El Comercio (07/12/2010). Lo evidente es que no logramos superar a ningún país que nos superaba ya en el 2001 y que seguimos al fondo entre los coleros, por lo que mantener las políticas que el Perú tuvo hasta hoy no parece ser lo más aconsejable.
Si no podemos dar saltos grandes en la próxima década, el Perú tendrá el status de un analfabeto mundial.
PERU: ANTEPENULTIMO EN EDUCACION
¿Qué hacer para revertir esta situación ?
Conclusiones en apoyo de un posible mejoramiento del esfuerzo educativo-cultural
En el mundo de hoy día, en este inicio del siglo XXI, estar estancados o tener algún tipo de retroceso, equivale a que los asuntos no se lleven del todo bien, aún cuando todavía podamos tener una posición de cierto privilegio respecto de nuestros vecinos de América del Sur.
Por otra parte, también conviene destacar que la educación no formal y la educación informal tampoco ayudan y complementan para que en algún sentido la educación formal a nivel medio y/o a nivel inicial se fortalezcan en Uruguay.
Desgraciadamente, la ciencia y la cultura no suelen ocupar un lugar especialmente importante en por ejemplo la televisión o en otros medios de comunicación masiva. La mayoría de los programas científicos por ejemplo, están relegados en la programación televisiva a un segundo plano, y en gran parte de las teledifusoras uruguayas prima más el entretenimiento y el ocio, que la divulgación cultural y la información científica.
En algunas emisiones de televisión el modelo que rige es directamente la llamada "telebasura", con programas repletos de amarillismo y violencia, famosos creados más o menos artificialmente, shows del tipo "Gran Hermano", telenovelas en muchos casos de dudosa calidad, y programas de orientación rosa o de chismes de la farándula.
La situación realmente es lamentable, y la televisión por cable no es mucho mejor que la televisión abierta. Afortunadamente Internet tiene contenidos de interés científico-cultural, aunque mezclados con otros contenidos de un interés más dudoso.
Pero preguntemos: ¿Por qué la educación en América Latina está en niveles promedio más rezagada que la europea?
Obviamente no podemos ni debemos caer en el simplismo en asignar la mayor parte de la responsabilidad respecto de esta situación a un único factor o a un par de factores. Seguramente en lo planteado inciden muchos factores, y no solamente por ejemplo alguna falencia respecto de los presupuestos asignados al sector educativo.
Por otra parte, tampoco suele haber mucha información estadística que permita hacer una comparación entre países en forma más o menos objetiva.
No obstante lo señalado, nos atrevemos aquí a exponer algunas probables razones por las cuales la educación europea tiene notoriamente mejores resultados que la educación latinoamericana.
(1) En Europa se ha hecho un esfuerzo importante en cuanto a la formación pre-escolar. No olvidemos que en los primeros 5 o 6 años de vida, el individuo adquiere el dominio del lenguaje materno y desarrolla sus habilidades psicomotoras, a la vez que se socializa fuera de su familia. Obviamente, éstas son cuestiones demasiado importantes, como para no complementarlas y fortalecerlas a través de la educación institucionalizada. Lo que podamos adelantar en esta etapa, es un beneficio que podrá incidir en forma importante en todas las etapas de la vida.
(2) Tanto en la educación primaria como en la educación secundaria, se deben constituir grupos de no más de 20 o 25 estudiantes por cada docente, y aquellos alumnos que se rezaguen respecto del grupo deberán recibir una atención especial y personalizada, para ayudarles a sobreponerse a sus falencias. De igual modo, los alumnos que presenten indicios de una escolaridad ejemplar, también deberán recibir estímulos y complementos especiales, para que así puedan desarrollar en forma más conveniente todas sus potencialidades.
(3) Si bien es difícil, se debe tratar por todos los medios de no promover directa o indirectamente lo que podríamos llamar "ghettos" educativos y culturales. El lugar de asentamiento de las familias sobre el territorio, de hecho ya de por sí separa a la población en los diferentes niveles o sectores socioeconómicos. Y en la medida de lo posible, este tipo de fractura social no debería fortalecerse y acentuarse también reproduciendo el mismo en los institutos educativos.
(4) En Europa en general, la educación pública es equiparable en nivel y en resultados y en dedicación horaria a la educación privada, tanto en la educación primaria como en la educación media, y ésta es una de las razones por las que, en promedio, los resultados en dicho continente de las evaluaciones PISA sean mucho mejores que los que se obtienen en América Latina. En efecto, comparando los resultados obtenidos en los mejores institutos educativos de ambas regiones mencionadas, las diferencias entre países en este caso no son tan acentuadas.
(5) En Europa en general, la dirección de los diferentes institutos educativos estatales tienen cierta libertad tanto en la ejecución de los presupuestos como en la contratación de profesores y docentes. Y de esta forma, las instituciones estatales bien gestionadas logran en su alumnado aprovechamiento superior a la media y comparable al de los institutos educativos privados; aún más, las mejores instituciones educativas de un país o de una región, o sea las mejor punteadas, suelen ser incluso institutos públicos y no privados. Obsérvese que obviamente no todas las direcciones de entidades educativas pueden lograr altos rendimientos, pero este aspecto no es tan difícil de evaluar, y en caso de resultados adversos bien se puede introducir cambios en la correspondiente cúpula directiva, o fortalecerla de alguna forma.
(6) La familia hoy día es menos numerosa que antaño, y en muchos casos los progenitores con hijos en edad de estudiar, trabajan ambos fuera del hogar. Además, muchas familias actualmente son monoparentales, con la problemática especial que ello suele comportar. Por esto y también por otras varias razones, es recomendable implantar institutos educativos de tiempo completo, pues no conviene dejar a niños y adolescentes en el ocio o sin supervisión alguna en sus estudios.
(7) Internet hoy día llega a una mayoría de hogares. A través de esta vía, conviene brindar adecuada información tanto a alumnos como a padres o tutores de alumnos. A través de Internet bien se puede informar a los responsables de menores de edad sobre las posibilidades educativas de que dispone en su lugar de residencia, proporcionando incluso información estadística sobre el desempeño del alumnado en años anteriores para cada institución, nóminas de profesores y formación de los mismos, posibilidades de ingreso o de cambio de establecimiento, etcétera.
(8) A nivel de primaria y también a nivel de secundaria, tienen gran importancia las actividades extraescolares, especialmente en el caso de institutos educativos de tiempo completo. En efecto, en el largo plazo, pueden llegar a ser muy importantes para el desarrollo integral de las personas, actividades complementarias en temas tales como segundo idioma, expresión corporal y danza, artes visuales, cocina y formación gastronómica, canto coral y formación musical, deporte, artes escénicas y formación teatral, comunicación, talleres literarios, etcétera, etcétera. Al ser actividades complementarias, bien se puede dar cierta libertad de elección a los alumnos, para que así ellos elijan aquellas materias que más les gusten o para las que supuestamente más cualidades personales tengan.
miércoles, 12 de enero de 2011
LA CRUDA REALIDAD DE LOS SUELDOS Y SALARIOS EN EL PERU
Por: JulioCesarErnesto |
Desde la dictadura fujimorista que cambió la Constitución a instancias del FMI, entidad dominada por el imperialismo norteamericano, para imponer el sistema neoliberal, los economistas y las entidades internacionales no se han cansado de alabar el manejo de la economía peruana, en consecuencia los gobiernos que han continuado con esa política económica sacan pecho autoelogiandose y repitiendo hasta el cansancio que ellos han logrado que el Perú este en la zenda del crecimiento, que el Producto Bruto Interno (PBI) ya va a alcanzar los dos digitos anuales de crecimiento y que muy pronto seremos un país desarrollado que cause la envidia de nuestros vecinos. Por lo tanto el pueblo debe estar agradecido de que nos hayan colocado en tan envidiable situación. Asimismo se sienten satisfechos y están seguros que la cosa era bien sencilla porque lo único que tuvieron que hacer es dejar el Ministerio de Economía y Finanzas en manos de los empleados del FMI y del Banco Mundial (Bologna, Silva Ruete, Kuczinsky, Valdivieso, Carranza, etc). El discurso de 28 de Julio de la Rata Gorda fue una reiteración de ese optimismo gubernamental.
Pero sucede que la realidad que vive el pueblo que siente que se hunde cada vez mas en la miseria es muy diferente y presiente que aquí hay gato encerrado. El salario mínimo y las pensiones hace tiempo que están congelados. El precio de los servicios no dejan de subir (teléfono, luz, agua, energía, etc). Los sueldos apenas alcanzan para comer mal y para movilidad. La salud, las medicinas y una buena educación no están al alcance de la mayoría. El desempleo no deja de crecer especialmente entre los jóvenes y anualmente miles se ven obligados a emigrar a otros países. La desesperación por ingresos hace que la prostitución, el narcotráfico y la inseguridad alcanzen niveles alarmantes y la corrupción campea en todas las instituciones que se suponía debían ser ejemplares y encargarse de la protección de los ciudadanos.
La población percibe entonces que esta siendo victima de una estafa montada por los gobernantes y su prensa mercenaria. Pero siguiendo las pautas neoliberales ni los analistas ni sus economistas dan explicaciones sobre la realidad de la situación y se limitan a decirnos que estamos avanzando por el camino correcto.
Afortunadamente en nuestro país todavía existen economistas honestos que si pueden ayudarnos a comprender lo que sucede. Uno de ellos es Humberto Campodonico, que publica en el diario La Republica, su columna Cristal de Mira, donde analiza por ejemplo como es que el neoliberalismo ha impulsado el crecimiento continuo del PBI pero solo para privilegiar el aumento permanente de las utilidades de las empresas, a costa de los ingresos de los trabajadores, de la manera siguiente:
.
1.-El Ingreso per Cápita se obtiene de dividir el Producto Bruto Interno (PBI) que es el total de ingresos del país entre el número total de los habitantes aproximadamente 29 millones. Cuando los gobernantes hablan de que el pueblo esta en constante mejoría de su situación, nos están diciendo que como el PBI crece constantemente entonces el ingreso per cápita (el ingreso por habitante) es cada vez mayor. Pero este indicativo es solo algo teorico, porque en la realidad el PBI se reparte de acuerdo a la participación de cuatro agentes económicos que participan en la producción, estos son:
-Los Salarios (Que incluye sueldos y salarios de trabajadores dependientes)
-El Excedente de Explotación (Que son las ganancias de las empresas e independientes)
-El Consumo de capital (La depreciación del capital que interviene en la producción)
-Los Impuestos (IGV, Impuesto a la Renta, Regalias que son los mas importantes)
.
2.-Anualmente el 100% o sea el total del PBI se reparte entre cada uno de los cuatro agentes que hemos señalado.
.
Desde 1991 la parte del PBI que le ha correspondido a los Salarios ha sido la siguiente:
En 1991 era 30%, en 1993 fue 25%, el 2000 fue 24%, el 2005 fue 23%, el 2007 fue 21% y el 2009 fue 22%.
.
La parte o participación del PBI que le ha correspondido al Excedente de Explotación (Ganancias de los empresarios) ha sido la siguiente :
En 1991 era 52%, en 1993 fue 58%, el 2000 fue 59%, el 2005 fue 60% el 2007 fue 62% y el 2009 fue 62%
.
La parte o participación del PBI que le ha correspondido al Consumo del capital se ha mantenido casi constante en un porcentaje del 7 %.
.
La parte o participación del PBI que le ha correspondido a los Impuestos se ha mantenido también casi constante en un porcentaje del 9.2% exepto el 2009 que bajo a 8.3% debido a la menor recaudación por la crisis económica.
.
3.-Como puede apreciarse la participación de los Salarios en el PBI era del 30% cuando se inicia el neoliberalismo y en dos años cayó al 25%. Al final de la dictadura quedó en 24%. Al final del gobierno de Toledo bajó al 23% y con el gobierno aprista siguió cayendo al 22%. En total durante los 20 años de neoliberalismo los salarios han perdido 8% de su participación en el PBI.
.
Si consideramos que según cifras del INEI en el año 2009 el PBI ascendio a S/. 392,000 millones, eso significa que solo en ese año los asalarios dejaron de percibir S/. 31,360 millones que corresponde al 8% ya señalado. Esto explica la desesperante situación económica que atraviesan los hogares de los trabajadores peruanos y que el supuesto éxito de los neoliberales solo ha consistido en agudizar la aplicación de la política del “cholo barato”.
Como referencia debemos decir que en los países medianos de America Latina, la participación salarial en el PBI esta actualmente entre el 30% y el 35 % y que en los países desarrollados esa participación supera el 50 %.
.
4.-La participación de los excedentes de explotación (las ganancias de los empresarios) con el neoliberalismo creció del 52% que les correspondió en 1991 al 62% en el año 2009. Un aumento total del 10% que viene a ser mucho mas de lo que han dejado de percibir los trabajadores.
.
Las ganancia empresariales al aumentar su participación en 10% del PBI, solo en el año 2009 han recibido un adicional de S/. 39,200 millones, y del total de la torta que en ese año fue de S/. 392,000 millones se han llevado S/. 243,040 millones. Ello explica porque las transnacionales se pelean por venir a invertir en el Perú, pues las ganancias que obtienen no las pueden conseguir en ningún otro país. Además que los neoliberales se han encargado de asegurarles no solo el pago de sueldos miserables sino la reducción al mínimo de beneficios sociales la inexistencia de sindicatos.
.
5.-Igualmente al mantener la participación de los impuestos invariable a pesar de las sobreutilidades que obtienen las empresas y siendo el porcentaje de recaudación en el Perú el mas BAJO de la región, los gobiernos no han podido mejorar o abaratar el pago de los servicios que deben brindar a la población. Logicamente la implantación de un sistema tan desalmado de explotación y regalo de las riquezas nacionales NO es gratuito. Los corruptos capataces neoliberales reciben la parte que les corresponde por servir a los empresarios y transnacionales y en el colmo del cinismo pretenden todavía que se les agradezca por la obra que dicen estar realizando. La prensa mercenaria y las encuestas engañosas se encargan de santificar la sobrexplotación y el entreguismo.
.
6.-Esta es una forma sencilla como Campodonico explica lo que viene sucediendo con el sistema neoliberal que padecemos todos los peruanos. Es imposible poder abreviar mas la explicación que esta dirigida principalmente a los que compartimos la angustia de ver la pobreza en que esta sumido nuestro pueblo y la triste realidad de nuestra patria. Estoy seguro que Uds, sabran apreciar y divulgar lo que exponemos. Sabemos que es practica del neoliberalismo embrutecer a la gente para que se acostumbre a no pensar y se limiten a esperar las migajas que caen del banquete de los corruptos, asi crian sanguijuelas para los que leer o sostener un debate es demasiado esfuerzo pero que son enviados a los diferentes foros para que balbuceen insultos y solo atinen a chillar con la amenaza que sus amos van a seguir gobernando, no importa que se trate de extranjeros, ladrones y criminales que han traido la desgracia al Perú. Las sanguijuelas solo sueñan con seguir gobernados por la corrupcion de las mafias aprista o japonesa en las que pueden vivir chupando la sangre de los mas débiles.
6.- Como puede verse no es un imposible ni una locura proceder a elevar sueldos, salarios y pensiones, y solo con restituir la parte del PBI que les correspondía al inicio de la aplicación del sistema neoliberal (1991) se lograría un alivio a la agobiante situación que atraviesa el pueblo peruano , además de contribuir a dinamizar la economía. Cuando Toledo anunció que construiría el segundo piso del neoliberalismo, efectivamente lo hizo MANTENIENDO los sueldos de hambre. Controlo la inflación asegurándose que no hubiera aumento de precios porque simplemente la demanda por artículos se mantuvo comprimida.
.
Durante de 3 años el gobierno la mafia aprista mantuvo el sueldo minimo congelado reduciéndolo a la tercera parte de la canasta básica y solo en vísperas de elecciones se ha acordado de subirlo en 50 miserables soles, que encima se harán efectivos en dos tramos gracias al llanto de los empresarios neoliberales que aseguran que dicho aumento los conducirá a la quiebra. La mayoría de los trabajadores perciben ese sueldo minimo (550 soles) y es inexplicable que si la propaganda derechista asegura que el país no deja de crecer, esta boyante sin embargo se mantenga a la mayoría de la población en la miseria y encima nos digan que la pobreza se esta reduciendo.
Igualmente la situación de los jubilados y cesantes es desesperante, Toledo y Kuczinsky despojaron a los de la Ley 20530 de sus derechos y la gran mayoría de los ex–empleados perciben ahora lo mismo que los de la Ley 1990. El pretexto de acabar con las elevadas pensiones fue solo un engaña-muchachos pues aquellos que fueron altos funcionarios civiles y militares (congresistas, ministros, generales, gerentes) siguen percibiendo sus altas pensiones y sus gollerías.
OLLANTA NIVELARÁ EL SUELDO MINIMO VITAL CON LA CANASTA BASICA FAMILIAR
Ollanta quiere nivelar el sueldo mìnimo ( mortal ?) con la canasta familiar básica, pero gradualmente, en el término de 5 años. . ¿No te parece lo más justo y realista ? Ollanta jamás ha dicho que los trabajadores no se capacitarán, o que realizarán lo mìnimo, o que no reinará la meritocracia. Subir el sueldo mínimo no significa necesariamente un regalo sindical o estatista, sino un acto de justicia social al que solo se oponen empresarios cavernícolas que todavía creen en el cholo barato y el azúcar caro. O que el Perú crece espectacularmente, pero solo debe hacerlo para los ricos.
EL TIO GEORGE EN LA PICOTA

En opinión del jurista y hoy candidato a la vicepresidencia, lo que el personaje quiere es en realidad hacerse elegir como sea nuevamente congresista, para disfrutar del poder que el cargo conlleva, del margen de juego que permite convertir cualquier problema legal en una contienda política y, sobre todo, de la inmunidad que la Constitución otorga a quienes el pueblo ha elegido, un paraguas que tiene fines mucho más elevados que el de simple impunidad que le asignan muchos malos representantes parlamentarios.
En ese afán, el personaje recorre medios, ensaya declaraciones, lanza amenazas sutiles a su propio gobierno; ataca a la candidata presidencial que ha escogido su partido –a la que, por cierto, su presencia no le causaba molestia ética cuando era ministra del gabinete que él encabezaba-, se enfrenta a la dirección política del aprismo y mueve cielo y tierra para salirse con la suya, pese a que la dirigencia aprista entiende, aunque no lo haya dicho, que su presencia desprestigia y devalúa aún más las opciones electorales del viejo partido.
Su actitud, como informamos en esta edición, ha dado lugar que sea virtualmente vetado como candidato y repudiado por las más altas instancias partidarias, pero sobre todo ha acentuado el rechazo de la ciudadanía a su imagen, asociada a la corrupción que ha marcado al presente régimen, independientemente de lo que diga o deje de decir algún informe fiscal, por cierto preliminar, sobre su conducta en uno de los casos en los que está involucrado.
Tal informe, en lo que muchos llaman ya telenovela aprista, está pendiente y es presentado como decisivo para que el personaje sea o no candidato. Pero la opinión pública no cree que ello sea suficiente y aplica con sabiduría aquello de que no basta ser honrado sino también hay que estar libre de toda sospecha, como decían los antiguos romanos de la mujer del César.
Harían muy bien la dirigencia aprista y la cúpula gobernante, en no permitir un mayor deterioro de su credibilidad y aval ciudadano. Sólo podrán lograrlo desembarazándose de quien a los ojos de los peruanos se ha convertido en el emblema del uso del poder con fines indebidos.
A estas alturas, nada de lo que haga el personaje podrá cambiar esa percepción, compartida por analistas de las más diversas tendencias, incluso por aquellos que pretenden avalarlo y presentar su caso como un tema meramente político y no ético.
TRIUNFAL CAMPAÑA DE OLLANTA POR EL SUR

Por eso es preciso castigar severamente a los partidos polìticos traidores y corruptos con la ùnica arma que tenemos los ciudadanos de a pie: nuestro voto. No solo votar por Ollanta, sino tambièn darle una mayorìa clara en el Congreso para que pueda poner en ejecuciòn su plan de gobierno. Si no le damos la mayorìa en el Congreso, la derecha corrupta y mañosa, mangoneada por un grupúsculo de congresistas apristas ( ¡cuándo no) logrará agrupar una mayorìa salvajemente opositora, que podría llegar hasta la revocatoria del Presidente con cualquier pretexto. La derecha no se resignará fácilmente a perder sus centenarios privilegios y gollerías.
Por la misma razón, Ollanta debe tener sumo cuidado en elegir a sus congresistas. Debe cuidarse principalmente de aquellos que ofrecen el oro y el moro por una curul, pues estos son inversionistas que, por recuperar su dinero invertido, son capaces de casarse con el mismo diablo. Hasta en eso hay que diferenciarse de los partidos derechistas para los que la polìtica es la "ciencia" basada en el principio de que "la plata viene sola".